Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 228 Introducción La educación es una de las herramientas más importantes para el desarrollo humano, la mejora en la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza, por ello, es uno de los temas principales en la agenda internacional de Derechos, previsto desde las instituciones internacionales del sistema de Naciones Unidas (ONU), tanto por las áreas especializadas como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) o por los organismos dirigidos a un sector específico de la población, como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La educación es la formación de ciudadanos capaces de integrarse a una sociedad justa, próspera y sostenible. Por ello, los países integrantes de la (ONU), México incluido, proclamaron en 2015 los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), proyectados para alcanzarse a más tardar en 2030, de los cuales, el cuarto objetivo corresponde a la educación de calidad, donde una de sus metas se centra en “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015, párr. 8). Uno de los problemas que México enfrenta, es el bajo nivel que imparte la educación básica a nivel nacional. Para ilustrar lo anterior, el estudio comparativo internacional Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA por sus siglas en inglés), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que consiste en aportar información a los sistemas educativos de los países y economías participantes de dicha organización, y se aplica a estudiantes con 15 años cumplidos, para evaluar sus competencias adquiridas desde la primaria, en su último estudio en 2018 reportó que: Los estudiantes mexicanos obtuvieron un puntaje bajo el promedio OCDE en lectura, matemáticas y ciencias. En México, solo el 1% de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos (nivel 5 o 6) en al menos un área (Promedio OCDE: 16%), y el 35% de los estudiantes no obtuvo un nivel mínimo de competencia (Nivel 2) en las 3 áreas (promedio OCDE:13%). (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2019, p. 1) Además, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en su reporte general de resultados (ECEA, 2014) en el tema de primarias, enfatiza a la educación como un derecho el cual no solo es tener acceso a esta, sino que incluye la calidad de los servicios con que se imparte la educación (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2016). Cabe señalar que este derecho se aprecia mayormente violentado en las zonas rurales asociadas a los niveles socioeconómicos bajos, ya que, al no contar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=