Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 21 como pesimismo esperanzado . En su ensayo, expone que dicho pesimismo, tiene su origen en la incertidumbre dada por los fenómenos políticos y sociales, que mostraron diversos problemas acaecidos durante la pandemia; pero que se han revelado en esperanzados, gracias a los distintos aprendizajes generados, luego de la adaptación que la sociedad realizó ante las adversidades, sumando a ello las nuevas experiencias, digitales y a distancia, que pueden nutrir diversas actividades en los próximos años. Para ello se realiza un recorrido por tres grandes ámbitos: el mundo político y la desilusión en los procesos de participación; el mundo social y las exclusiones profundizadas durante la pandemia; y el mundo universitario y académico con sus adaptaciones y aprendizajes sobre la educación a distancia. En el siguiente capítulo, en materia de educación, los académicos Denisse Mejía y José Juan Torres presentan un análisis particular en “Inclusión y calidad educativa, en zonas rurales. Estudio de caso de San Quintín”, en el cual realizan una revisión teórica y exponen algunas opciones exploradas por diversos autores, sobre la necesidad de generar nuevas ofertas de educación inclusiva y de calidad en zonas rurales, que compartan las características de altos niveles de migración y rezago educativo. A pesar de la complejidad del tema, puesto que se requiere cumplir determinadas condiciones materiales, pedagógicas, políticas y sociales para abrir planteles, en la investigación se da un paso importante al sustentar la pertinencia y los espacios de oportunidad, para concretar la apertura de un centro educativo que se ajuste a la dinámica social particular de la región de San Quintín, en Baja California, México. Por su parte, en el capítulo siguiente titulado “Mayorías excluidas. Ecosistemas digitales, metáforas ecológicas y procesos de contigüidad”, la doctora Lila Luchessi realiza una revisión sobre las metáforas ecológicas en la discusión sobre los medios. Se justifica su capacidad para explicar las relaciones sociales que se gestan, gestionan y confluyen en espacios mediatizados a través de plataformas digitales y tradicionales. Se examinan los fenómenos comunicacionales que han influido en la sociedad a la luz de dichas metáforas y se genera un análisis sobre los procesos de jerarquización, exclusión, aislamiento, desconfianza y autoritarismo entre los grupos que tienen acceso y usan las plataformas digitales, diluyendo las esperanzas de participación social que se tenían puestas en dichas tecnologías. En el capítulo dieciocho, en la investigación de la doctora Alma Soberano, “La perspectiva de género en el proceso de entrega-recepción administrativa: El caso de Baja California”, se aplica la metodología basada en la perspectiva de género, como guía, en los procesos de entrega-recepción administrativa de las entidades federativas, considerando la necesidad de atender la violencia contra las mujeres como prioridad en el diseño de sus políticas públicas. Se basa en la experiencia obtenida en el estado de Baja California, México, luego de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGMBC) emitida un mes antes de concluir el gobierno
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=