Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
20 COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ubicada en una región mexicana fronteriza con Estados Unidos, para determinar en qué medida el componente ciudadano es conformado por distintos factores (curriculares, estructurales y sociopolíticos) que operan a lo largo de su formación universitaria. En esta investigación se indaga sobre el papel que tiene la Universidad como institución formadora de ciudadanas y ciudadanos, por lo que, además de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante su trayectoria académica, se intenta reconocer en qué medida la práctica ciudadana es construida mediante el actuar de los diferentes actores e instituciones que se ubican en el contexto social, político, educativo y cultural de las y los estudiantes universitarios. En el capítulo trece, se presenta el estudio de caso “La diplomacia pública y la construcción de espacios comunicacionales. Acercamiento a experiencias cubanas”, donde la doctora Sunamis Fabelo muestra cómo los estudios sobre promoción de ambientes comunicacionales pueden vincular los fenómenos de la diplomacia pública, por lo que se abre un importante espacio de desarrollo académico, tanto en la teoría de la comunicación como de las relaciones internacionales; sobre todo, en el tratamiento de situaciones de conflicto en el contexto actual de un mundo cada vez más interconectado, donde coexisten relaciones de cooperación-confrontación, que muestran la necesidad de rastrear las coordenadas comunes de tales fenómenos. En la siguiente investigación, el doctor David Rocha plantea el cuestionamien- to “¿Dónde se vive mejor? Cultura política en la frontera México-Estados Unidos”, a partir del cual efectúa en una revisión documental sobre las características económicas, políticas y sociales generales de dicho espacio geográfico, y revisa algunos factores en las relaciones de poder que suceden en las principales ciudades fronterizas. Asimismo, caracteriza a la cultura política en general, y algunas de sus manifestaciones, en dicha frontera. Se centra en algunos contrastes entre la cultura política y percepciones sobre la calidad de vida en uno u otro lado de la frontera. Finalmente, muestra los resultados de un ejercicio de percepción entre estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) que viven en diferentes ciudades, unas más cerca de la frontera que otras, para conocer cuál es la imagen que prevalece sobre dónde se vive mejor, si en Estados Unidos o en México, con lo cual se exploran algunas consideraciones del por qué se dan dichas percepciones. En el tercer y último apartado, se presentan diversos estudios contemporáneos de la sociedad que muestran una serie de reflexiones sobre las consecuencias sociales de la pandemia, así como investigaciones de caso en temas de relevancia transversal, como la educación y los estudios de género. En el capítulo quince, el doctor Gabriel Kaplún, nos presenta “Pesimismos pospandémicos y reconstrucción de esperanzas políticas, sociales y académicas”, donde examina estos temas, a partir de una serie de observaciones a las que define
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=