Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 207 su vida si vivieran en Calexico y el 34.6 % dijo que mejoraría. Mexicali y Calexico están más cerca que Tijuana y San Diego, según la percepción de la calidad de vida de sus habitantes. Es interesante analizar por qué la población fronteriza de ambos países tiene una visión tan distante sobre “el otro lado”, teniendo en cuenta tanta cercanía. En ningún lugar del mundo tantos millones de personas, de dos distintas naciones, viven con tanta proximidad e interactúan tan intensamente (Martínez, 1994, p. 29), como en la frontera norte de México. La característica de esta frontera, es la afinidad cultural y étnica de millones en ambos lados, el gran número de descendientes de origen mexicano que viven en la región fronteriza estadounidense han mantenido durante mucho tiempo lazos cercanos con quienes viven al sur (Martínez, 1994, p. 11). Más de 11 millones de personas de origen mexicano residen en esta región (Guinn, 2011, p. 172). Esta característica étnica del territorio hace pensar en una cultura de la frontera, creada y mantenida por personas que interactúan en este espacio, que cruzan la línea divisoria. En esta imagen cultural pensamos más en una comunidad de origen mexicano, pero también en personas de otros orígenes: anglosajones, afroamericanos, asiáticos (de múltiples nacionalidades), indígenas estadounidenses, etcétera. Existe un mestizaje, que se caracteriza por una mezcla de gente de varios orígenes étnicos y grupos culturales. El término mestizaje se utiliza cada vez más para referirse a cuestiones culturales, del mismo modo en que se utilizan los términos hibridación y sincretismo (Nelson, 2014, p. 5). Wade describe el mestizaje como la experiencia vivida en espacios con diferencias raciales y culturales junto a espacios de homogeneidad y similaridad (Nelson, 2014, p. 6). La frontera tiene una cultura con tintes transfronterizos y transnacionales, que se construye con base en la cultura del consumo que promueve la globalización de las economías y el libre tránsito de productos reciclables (Rodríguez, 2010, p. 125). Es transfronterizo, ya que es el resultado de un movimiento transmigratorio, que corresponde a un fenómeno propio del espacio fronterizo que tiene relación con la vida cotidiana de las personas en ambos lados de la línea y que en mucho corresponde a las condiciones asimétricas de poder económico, social y de gestión política internacional, así como a las diferencias culturales (Ojeda, 2009, citada por Rodríguez, 2010, p. 127). Conviven sujetos transfronterizos que asimilan una o varias culturas ajenas y construyen una cultura propia que enfatiza un cambio en su identidad comunitaria (Rodríguez, 2010, p. 134). Metodología En este trabajo se realizaron entrevistas y una breve encuesta a estudiantes fronterizos, la mayoría del lado mexicano, con la intención de conocer su percepción de cómo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=