Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 204 (Lara-Valencia y García-Pérez, 2021, p. 3). La doctrina soberana de Trump incluía la protección del territorio estadounidense, la promoción de la prosperidad de la población anglosajona prioritariamente y la reivindicación de Estados Unidos como la nación más poderosa (Vera, 2021, p. 154). La pandemia cerró la frontera para cruces legales no esenciales. Sin embargo, la tendencia desde tiempo atrás ha sido cerrarla cada vez más de sur a norte. En los últimos tiempos, el discurso antimexicano reforzó la estigmatización y alentó la discriminación hacia aquellos que se perciben como tal, aun habiendo nacido en Estados Unidos. El discurso político y los medios continuamente han venido relacionando a los mexicanos con la migración ilegal y la delincuencia (Manduja- no-Salazar, 2020, p. 2), esto contribuye en la necesidad de seguir cerrando la frontera. Sobre este orden de ideas, cada vez más las autoridades migratorias estadou- nidenses saben sobre patrones de movilidad de las personas que cruzan, así como sus características. Se asegura que el color de piel puede determinar quién entra y quién no (Muria y Chávez, 2011, p. 364). Por esta razón, cruzar a comprar está bien visto y cruzar para trabajar no tanto. En Tijuana, los que cruzan para trabajar son mal vistos, mientras los consumidores son protegidos y se le acercan más los centros comerciales a la frontera (Muria y Chávez, 2011, p. 365). Miles de personas cruzan legal y cotidianamente para trabajar, ya que los costos del mercado inmobiliario en Estados Unidos (marcadamente en California), provocan que muchos de sus trabajadores vengan a vivir a México, convirtiéndose en parte de la clase baja global inmovilizada ( immobilized global underclass ) (Chávez, 2016, p. 371). Trabajadores transfronterizos que construyen su identidad interactuando en ambos países regularmente (Mandujano-Salazar, 2020, p. 4). Esta situación produce desigualdad (Chávez, 2016, p. 6) entre trabajadores de baja calificación, los trabajadores transnacionales que pueden cruzar a trabajar a Estados Unidos, tienen un ingreso en promedio de 10 a 1 en comparación a los que no pueden cruzar y reciben salarios en pesos. La frontera atraviesa un cruce de caminos, por un lado, de apertura comercial que facilita la movilización de mercancías y capitales, y por el otro lado, el cierre a la circulación de personas, dónde unos pocos elegidos pueden cruzar de sur a norte. Parece una contrariedad pensar en “barricadas en la frontera y una economía sin frontera” (Chávez, 2016). Al hablar de la frontera mexicana, es inevitable hablar de la violencia. México es considerado una democracia violenta, porque numerosos actores institucionales como partidos políticos, autoridades electas y otros actores políticos usan regularmente la violencia como estrategia para competir por el poder. Grupos sociales y ciudadanos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=