Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 19 Digital”. Ambos autores plantean que la influencia social de toda tecnología es ambivalente y, en el caso de las comunicaciones mediadas por computadora, hay diversas interpretaciones opuestas o complementarias, en relación con sus facultades e influjos reales sobre la vida humana. Es así como examinan las disputas ideológicas, económicas, políticas, sociales y culturales de las tecnologías digitales en la política. Esta investigación, muestra una serie de reflexiones sobre el debate de la capacidad de las tecnologías hipermediáticas para reavivar la declinante salud de la democracia, sobre todo, ante la persistencia del aún extenso número de incógnitas, cuyas respuestas pueden ayudar a desentrañar los términos de la interrelación efectiva entre internet, los comportamientos sociales y la participación política. Por otro lado, en el capítulo diez, los académicos Alberto Zuart y José A. Ruiz en “El comienzo de un intento de comprensión a la crisis de satisfacción de la democracia española desde la comunicación responsable”, abordan un estudio de caso sobre el estado de la democracia en España, donde se abarcan diversos enfoques para obtener una visión global de los factores que la determinan. En ese estado del arte, señalan aspectos como su funcionamiento, su relación con los medios de comunicación en el escenario digital actual, la búsqueda de soluciones, la necesidad de un nuevo impulso y la desafección política predominante. Luego de ese examen, y ante la escasa satisfacción global sobre el desempeño político, se considera que una de las posibles desencadenantes podría ser la mala gestión de la comunicación; así que, se propone un análisis para establecer las bases para la construcción de una comunicación responsable como eje fundamental en la socialización política entre instituciones, representantes y ciudadanía. En el siguiente capítulo, el doctor Juan Carlos Quintero reflexiona sobre “La paradoja del derecho al desarrollo de las comunidades en la democracia del capitalismo avanzado”, donde plantea que la democracia participativa y el ejercicio de las libertades deliberativas resultan incompatibles con la noción de desarrollo económico que propone el modelo neoliberal, ya que existe una relación propor- cionalmente inversa en la que, a mayor margen de participación ciudadana, menos posibilidades para la operación del capital corporativo en los territorios. Partiendo de esta premisa, pretende mostrar la paradoja que subyace en el modelo de democracia participativa en contextos del capitalismo avanzado y detecta que el problema emerge en las nociones encontradas de desarrollo que se ponen en conflicto en el ámbito de la participación popular y la explotación económica en los territorios. En el capítulo doce se revisa el estudio de caso “Ciudadanía y participación política en estudiantes de la UABC”, donde Fernández, Ortiz, Santillán y Viloria brindan un esbozo de las cualidades de la participación que realizan las y los jóvenes estudiantes en el ámbito público, en el ejercicio de su ciudadanía. Con el objetivo de identificar la cultura política de las y los estudiantes de las carreras de Ciencias

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=