Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 196 importantes. En todos los casos, es posible encontrar argumentos suficientes que demuestran el papel del desarrollo científico-técnico en la propia lógica interna de la proyección exterior cubana. Es conocida la trayectoria cubana en la formación de profesionales de la salud, de la cual se han beneficiado muchos estudiantes de diferentes países, formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), fundada en la isla caribeña en 1999. Además, Cuba ha sido referente por la aplicación del método de alfabetización “Yo sí puedo” en la región. Según los especialistas, la aplicación de este método permite la alfabetización en siete semanas, y erradicaría el flagelo de no saber leer y escribir en el mundo, con sólo un tercio del fondo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destina para este fin. Actualmente se trabaja para aplicar el “Yo Sí Puedo”, en dispositivos móviles y en las redes sociales, en una apuesta por la alfabetización digital. Otro de los programas implementados por Cuba es «Yo sí puedo seguir», una alternativa de post alfabetización. Se trata de un programa audiovisual para el desarrollo de habilidades, comprensión y adquisición de conocimientos en el nivel básico elemental para jóvenes y adultos, de acuerdo con los sistemas educativos del país donde se implementa. La capacitación permite a la población beneficiaria emprender estudios superiores para la formación laboral o un mayor acceso a diferentes fuentes de trabajo en las comunidades donde viven. Así también, cabe destacar que Cuba fue el único país de la región latinoame- ricana y caribeña, con la capacidad de desarrollar, hasta el momento, tres vacunas propias contra el COVID-19: (Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus) y dos candidatos vacunales (Soberana 01 y Mambisa). Las vacunas ya se utilizan, además de Cuba, en México, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Vietnam, Sahara Occidental, Siria e Irán. En cuanto al proceso de reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya en enero de 2022 se comenzaron los trámites para el reconocimiento como vacuna de Abdala. Entre ellos, la inspección del sitio de producción, que estará enclavado en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Esta institución conocida como CIGB-Mariel o Industrial Tecnológico Mariel, está considerada como la más moderna de Cuba y una de las más avanzada en América Latina y el Caribe. Allí ya se está trabajando en la validación, calificación y puesta en marcha para hacer la producción de vacunas. Además, se prevé aumentar el desarrollo de otros productos del CIGB como nuevas formulaciones del medicamento Heberprot-P para el tratamiento de la úlcera del pie diabético, así como la vacuna cubana CIMAvax-EGF para la prevención del cáncer de pulmón. Las experiencias y proyecciones cubanas, dan fe de las potencialidades para Cuba en esos campos. Desde la perspectiva comunicacional, es importante resaltar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=