Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 195 En el caso de la Unión Europea (UE), también comenzó un acercamiento con La Habana al eliminar la Posición Común a la vez que estableció el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC), el 12 de diciembre de 2016. En el caso del ADPC, la decisión del Consejo de la UE del 10 de febrero de 2014 implicó un reconocimiento por parte de la UE y sus Estados miembros de que la política de sanciones resultaba tan obsoleta como ineficaz. Sin embargo, el camino por el que se proponía avanzar el Acuerdo enfrentaba importantes desafíos. A pesar de ello, el diálogo ha avanzado significativamente, desde un enfoque de compromiso constructivo. Se ha desarrollado un diálogo político reforzado, una cooperación bilateral mejorada y el desarrollo de acciones conjuntas en los foros multilaterales, asentado esencialmente en una estructura en tres pilares: 1) diálogo político donde las disposiciones cubren un rango en áreas políticas que incluyen derechos humanos, armamento, desarme y no proliferación de armamentos de destrucción masiva, terrorismo, delitos graves de alcance internacional, medidas coercitivas unilaterales, combate a la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas, combate a la discriminación racial, xenofobia e intolerancia y desarrollo sostenible; 2) cooperación y diálogo de políticas sectoriales, las cuales cumplen un amplio rango de áreas para la cooperación futura, incluyendo las cuestiones políticas y legales (gobernanza, y derechos humanos, justicia, seguridad ciudadana y migración), sociales, medioambientales, económicas y de desarrollo, atención particular se ofrece a la integración y cooperación regional (caribeña y latinoamericana); 3) comercio y cooperación comercial: esta parte codifica la base convencional (relativa a la Organización Mundial del Comercio) para el comercio UE-Cuba. Además, incluye disposiciones sobre facilitación comercial y cooperación de áreas tales como barreras técnicas al comercio y estándares, con vistas a mejorar las perspectivas para relaciones económicas más profundas. También incluye una cláusula que prevé el desarrollo futuro de un marco más fuerte para las inversiones (Perera, 2017, pp. 208-209). La amplia agenda de temas, que se han ido desarrollando, muestra la importancia de la existencia de líneas de comunicación, y la necesidad de una mayor comprensión de los intereses de la otra parte, para la búsqueda de un terreno común desde donde sea posible la construcción de relaciones. La diplomacia científica, especialmente en materia de cooperación médica, asistencial y en lo que se refiere a fortalecimiento de capacidades en ese sector, son otros importantes campos en la experiencia cubana y sus potencialidades en el desarrollo de la diplomacia pública; lo cual sin dudas tiene gran impacto en la proyección exterior del país en lo que se refiere a construcción de relaciones y espacios de comunicación. Existen muchos ejemplos, en algunos casos ameritarían estudios específicos sobre la articulación de códigos comunicacionales, y su influencia en la promoción de un ambiente de comunicación, que llega a establecer canales de diálogo verdaderamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=