Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 194 de ello no solo son determinados sectores, sino la interrelación entre ellos: económico, comercial, medio ambiente, academia, ciencia (meteorología, biotecnología), cultura, deporte, religión, emigración (relación con la emigración, relaciones familiares), turismo (aeronáutica civil y cruceros), combate contra el narcotráfico, derechos de la mujer, derechos sexuales, educación (entendida como capacitybuilding), consumos culturales (ocio, entretenimiento). No debe desestimarse, en este contexto de análisis, la importancia de espacios emergentes, constructores de relaciones, al margen de los canales oficiales, sector no estatal, donde han proliferado diversas experiencias (emprendedores). En ese sentido, la nueva emigración se articula en torno a algunos ejes fundamentales: el cambio en la percepción de la emigración dentro de la sociedad cubana, la despolitización relativa de la motivación para emigrar, la formación y ampliación de la comunicación directa entre los emigrados y su país de origen, formas emergentes de circularidad migratoria y los flujos de microinversiones que están impactando en Cuba, creando vínculos e intereses multidimensionales entre cubanoamericanos y la sociedad cubana. Ello implica un crecimiento del interés por sostener un vínculo estable y positivo con Cuba, por tanto, un decreciente apoyo para políticas hostiles de alto impacto sobre la población cubana. En muchas de estas áreas tiene especial impacto, además, la actualización del modelo económico cubano, siendo así el interés económico-comer- cial uno de los fundamentales motores de cambio en las relaciones con Cuba por la parte estadounidense. En ello se destacan importantes sectores en esa sociedad con determinado interés en el tema. No menos importante es el intercambio en materia de ciencia y medio ambiente. Otro destacado ejemplo es el referido por el Embajador Monzón (2020), quien afirma que la diplomacia ha sido vital con el fin de evitar el aislamiento y para la promoción de la Imagen Cuba, por ello el país cuenta con un gran número de embajadas, aunque ello suponga muy poco personal y un limitado presupuesto. De acuerdo a su criterio, esto explica también la necesidad de romper esquemas no tan eficientes o insuficientes con el propósito de lograr que un país con pocos recursos, afectado además por una propaganda negativa en su contra, logre trasladar eficientemente ideas, mensajes y modificar su imagen sin descansar, únicamente, en el uso directo de campañas políticas. En el campo de la cultura, PedroMonzón tiene toda una experiencia acumulada en Japón, Malasia y Australia. Su más reciente experiencia en Brasil puede ilustrarse a través del “Festival de la Cultura Cubana en Sao Paulo” (organizado en 2019 presen- cialmente) y el “II Festival de la Cultura cubana en Brasil”, el cual fue presentado de manera virtual. Debe apuntarse que en el II Festival participaron millones de personas y en él se combinaron hechos culturales con políticos y científicos (Monzón, 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=