Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 193 El hecho de que, Estados Unidos y Cuba, compartan muchos de los problemas y preocupaciones ambientales, cuyas soluciones requieren de estudio, monitoreo y evaluación de estado de los organismos y ecosistemas que existen en ambos países; así, como la condición de insularidad y vecindad en este contexto, se convierte en un importante factor comunicacional que media las relaciones entre Cuba y EE.UU. y, por tanto, una herramienta inestimable para identificar, influir y construir relaciones que se basen en el respeto y la empatía. Un contexto importante, en lo que se refiere a proyección exterior, es la esfera cultural. En un mundo tan globalizado como el de hoy, la gestión de la cultura está estrechamente vinculada a la representación de identidad e imagen país que asumen los Estados, a la hora de establecer sus relaciones y construir un espacio de intercambio común. En el caso de Cuba, la cultura ha tenido un valor extraordinario para el ejercicio de la diplomacia en complejos contextos. Un ejemplo concreto resultó ser el Festival de Artes de Cuba, celebrado en el Kennedy Center. Al respecto, el entonces Embajador de Cuba en EE. UU., José Ramón Cabañas afirmó: En ocasión del Festival de Artes de Cuba, celebrado en el Kennedy Center los especialistas del recinto habían organizado durante años eventos internaciona- les y festivales temáticos, pero cuando Artes de Cuba concluyó había quedado la impresión en más de uno de ellos de que ayudaron a construir algo único e irrepetible. No solo los espacios se repletaron y las entradas se agotaron, sino que el público había llegado a construir una relación personal y directa con actores, bailarinas, cineastas, pintores, expertos, con gente muy sencilla y amable, pero también muy orgullosa de sus raíces (...) En aquellas jornadas la gente común y los expertos, sin necesidad de traducción, se acercaron a los escenarios a consumir mensajes de la cultura de un país que, siguiendo la sabiduría de Martí, había conocido todas las influencias, para construir su propia imagen hacia el mundo. Se percibieron las influencias mutuas y las construcciones conjuntas entre iguales. Jamás podrá olvidarse los rostros de jóvenes estudiantes cuando, al ser presentado un breve documental sobre la obra y la vida de la gran Alicia Alonso, fueron sorprendidos por la noticia de que ella estaba allí en el público. (Cabañas, 2021b) A través de estos ejemplos, puede estimarse la importancia que tienen las áreas de motivación e interés común, así como su tratamiento en cuanto a lenguaje y perspectiva, en la determinación de los factores comunicacionales generadores de diálogo, teniendo en cuenta que las mismas demandan determinados esfuerzos de cooperación y, por tanto, son potenciales espacios de comunicación para avanzar en la relación, desarrollar la empatía, proactividad, un lenguaje común y construcción de confianza. Existe toda una gama de espacios compartidos estratégicos, hacia dónde dirigir la atención, para diseñar una política comunicacional creativa y eficaz. Ejemplo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=