Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 191 Cuba: lecciones de diplomacia pública en materia de construcción de espacios comunicacionales en diversos escenarios Entre los factores comunicacionales más importantes, a la hora de analizar el contexto en el que se desarrollan las relaciones internacionales, están los códigos comunicacio- nales, las narrativas y, a partir de ello, el desarrollo de los espacios de diálogo. Todo ello conforma un complejo sistema, el cual tiene un rol fundamental en la cimentación de imaginarios y relatos, a nivel institucional y de la sociedad civil. Ello refiere la necesidad de pensar los diversos públicos que conforman las sociedades. De ahí, su importancia en los procesos de reproducción cultural y social, y en el contexto polí- tico-diplomático, para generar capacidad de influencia y respuesta a través de una proyección exterior; que tenga en cuenta una información con precisión y, por tanto, logre una mayor eficacia a los efectos de la política exterior. El manejo, desarrollo y aprovechamiento de estos factores comunicacionales, es esencial en esferas de interés común, como pueden ser la cultura, la academia, la ciencia, el medio ambiente, la educación, la salud; porque estos resultan temas de interés compartido, que pueden demandar esfuerzos conjuntos y cierto grado de cooperación y empatía, lo cual muchas veces trasciende, media y condiciona el diálogo político que caracteriza relaciones de conflicto o marcadas por determinadas diferencias, las cuales a veces llegan a puntos verdaderamente álgidos. El fomento de vínculos, teniendo en cuenta estas potencialidades, es fundamental para el estableci- miento de mecanismos de apoyo a un diálogo, que, si bien necesariamente no está exento de contradicciones, sí establezca bases de respeto y comprensión para fomentar un nuevo contexto de relaciones. En el caso de Cuba, existen determinados ejemplos que pudieran citarse y constituyen lecciones en materia de proyección exterior y construcción de espacios de comunicación, en ambientes especialmente confrontacionales. En los últimos años, la isla caribeña, ha tenido el reto de insertarse, en determinados escenarios de cooperación, junto a actores, cuyo relacionamiento ha estado marcado por diversas coyunturas, que han ido evolucionando desde la confrontación hasta el diálogo. Para hablar sobre los factores comunicacionales, que median las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, hay que partir de la definición básica de este término. Según González Martin (2022), por factores comunicacionales se ha de entender el conjunto de elementos que intervienen y conforman todo proceso de comunicación. Se trata de un sistema complejo que genera narrativas, representaciones sociales y promueve, por tanto, relaciones. Para su abordaje, es importante considerar los estilos comunicacionales, teniendo en cuenta el análisis del comportamiento del individuo, centrando el peso de su conducta, no tanto en lo racional, sino en lo emocional. A
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=