Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
18 COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS Mientras que, en el sexto capítulo, la investigación del doctor Alejandro Morales-Vargas se enfoca de manera práctica en los “Métodos de inspección para la evaluación de calidad web”. A partir de las profundas necesidades reveladas durante la pandemia, y a más de treinta años de la invención de la web, se reconoce la necesidad de evaluar la calidad de los sitios y contar con instrumentos confiables para dicha tarea, así que, ante la imposibilidad de realizar estudios de experiencia de usuario presenciales durante las restricciones sanitarias, explica cómo cobraron una vigencia renovada los métodos de inspección, sobre todo, aquellos aplicados a distancia, todo con el objetivo de generar mayor asequibilidad para los usuarios de estos espacios virtuales. En el capítulo siete, la doctoraDanielaOsvald realiza un análisis del fenómenode la violencia comunicativa, tanto a nivel estructural como individual. En su investigación titulada “Violencia y el campo de la comunicación: posibles aproximaciones”, discute los diferentes enfoques teóricos entre el campo de la comunicación y la violencia, con base en autores como Byung-Chul Han, Michel Wieviorka, Johan Galtung, Jeff Ferrel, Keith Hayward y Jock Young. Así, aborda la definición de qué es la violencia y su tipología, la violencia desde la positividad y la violencia desde el sujeto. Este recorrido puede ser útil, para pensar nuevas hipótesis sobre la presencia de la dimensión de la violencia como constituyente contemporáneo de la comunicación. Para cerrar el primer apartado, las académicas Lorena Álvarez y Soledad Ruano presentan “Políticas públicas de comunicación: estudio de caso de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador”, desde un enfoque que aborda la transformación en el ecosistema de medios, en Ecuador -derivada de la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el 2013- con el interés de analizar cómo se recolocaron todos los actores del espectro comunicacional (medios públicos, privados y comunitarios) a partir de dicha normativa, conformando una nueva ecología de medios en el país y cómo se articularon en su rol de especies y ambientes. En el segundo apartado se examinan algunas tendencias del análisis político contemporáneo, donde se plantean diversos cuestionamientos sobre temas relacionados al desarrollo democrático, la cultura política, la participación ciudadana y la política internacional. En cada una de las investigaciones se brindan diferentes enfoques que refrescan la visión tradicional sobre estos temas, y se exponen reflexiones y propuestas actuales para ampliar las perspectivas sobre el análisis en el contexto de los nuevos retos académicos en materia política. En el capítulo “Democracia digital: ¿mito o realidad?”, los doctores Gerardo Dorantes y Salvador Percastre-Mendizábal, reconocen, en primer lugar, que el ciberespacio se ha convertido en un foro para el debate en torno a la comunicación y la participación política, convocando a diversas porciones de la academia internacional a repensar las prácticas democráticas, bajo el concepto conocido como “Democracia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=