Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 179 Tabla 1. Población encuestada por campus y carrera (n=742). Campus/ Carrera Ensenada Mexicali Tijuana Tecate Valle de Mexicali Total Ad. Pub. y Cs. Pol. - 16 1 - - 17 Derecho 76 150 153 32 - 411 Cs.Com. 22 24 72 - - 118 Psicología 36 71 - - 15 122 Rel. Inter. - 10 40 - - 50 Sociología 8 6 10 - - 24 Total 142 277 276 32 15 742 Fuente: Elaboración propia. Son datos que enfatizan el papel decisivo de la educación en la edificación de la ciudadanía, proposición corroborada en opinión de los estudiantes, quienes sostienen que, el ser estudiantes universitarios, ha cambiado su participación ciudadana, como lo reporta el 82.3 por ciento de ellos, en contraste con el 17.7 por ciento que negó esta condición (Ver Tabla 2). Lo que sugiere que, la formación universitaria es un proceso clave para la conformación de un tipo particular de ciudadano y de ciudadanía según el lugar y el momento histórico. Tabla 2. Como estudiante universitario(a) ¿Ha cambiado tu participación ciudadana? (n=742). Frecuencia Porcentaje Sí 611 82.3 No 131 17.7 Total 742 100 Fuente: Elaboración propia. En complemento, la información reportada en la Tabla 3, confirma el vínculo educación – ciudadanía. Ya que, como se aprecia en la tabla en referencia, un 78.9 por ciento de los estudiantes, manifestaron estar de acuerdo y fuertemente de acuerdo con el planteamiento de que la escuela los ha ayudado a ser mejores ciudadanos, sin embargo, un 20 por ciento expresó estar en desacuerdo con esta idea, de tal manera que al desagregar este valor, un porcentaje mínimo (1.6) desestimó puntualmente tal incidencia, mientras que un 19.4 por ciento declaró no poder valorar el efecto que la escuela ha tenido en la condición de ser mejores ciudadanos. Al respecto, Balardini (2000) destaca el papel relevante de la educación en la construcción y constitución
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=