Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 17 está sometido, generalmente, a intereses particulares y, también, que muchas personas siguen excluidas del acceso a las tecnologías digitales. Asimismo, el ensayo enfatiza la necesidad de que los medios desarrollen sistemas que prioricen una información con mayor calidad y transparencia. En el capítulo tres, la investigación de la doctora Andrea Samaniego, “Comunicación política en momentos de crisis: la emergencia sanitaria y distintas respuestas comuni- cacionales”, plantea que el campo de conocimiento de la comunicación política no ha estado exento de debates y polémicas propias de la multidisciplina de la que proviene; sin embargo, es a partir de algunas clasificaciones conceptuales y metodológicas, realizadas en últimos años, que se ha profundizado en su investigación, mismas que resultan relevantes a la luz de la crisis sanitaria originada por el COVID-19 y las propuestas comunicacionales que se desarrollaron para dar respuesta a un entorno social de crisis a nivel global. En el siguiente capítulo, la doctora Carola García, en su trabajo sobre “Los estudios de comunicación política en la Universidad Nacional Autónoma de México”, explica cómo se ha abordado la necesidad de atender una demanda en la formación de profesionales, docentes e investigadores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los distintos fenómenos sociales relacionados con la comunicación política, desde un punto de vista institucional. Por lo que, discurre sobre qué es la comunicación política, aportando una síntesis de su desarrollo y reflexiones acerca de su relevancia. A partir de ello, realiza una revisión de cómo se comenzó a estudiar la comunicación política en una de las universidades más importantes de Iberoamérica y por qué dicha disciplina se estudia dentro de las ciencias políticas y sociales, enmarcándola en el contexto académico de la educación superior y de los cambios políticos, económicos y sociales en México durante las últimas décadas. El profesor Gonzalo Pisco, en el capítulo cinco, plantea una cuestión profunda en su trabajo: “¿Hay una nueva normalidad comunicativa? Un breve diálogo con pensamientos desde la comunicación, expresados en pandemia”, por lo que realiza un recorrido conceptual, un estado del arte, acerca de las reflexiones y planteamientos de investigadores de la comunicación de América Latina, sobre los temas de mediatización, interfaces, semiosis social, humor, narración, biopolítica y streaming , entre otros, asociados a la pandemia. Dada la relevancia de los autores y temáticas, revisa dichos planteamientos y los pone en diálogo para sacar en limpio algunas visiones, con las que se asientan enseñanzas útiles, para el momento actual de la comunicación. Si bien, deja abierta la cuestión sobre la existencia de una nueva normalidad comunicativa, reflexiona sobre la continuidad de la lucha por nichos de audiencia y de las expectativas por innovar y aprovechar las posibilidades de interacción de nuevas plataformas de comunicación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=