Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 177 un ejemplo de ello, puesto que es donde se incita e invita a que se expresen y compartan las diferentes intersubjetividades de quienes transitan y asumen los diferentes roles en la práctica educativa. En el caso particular de la Universidad Autónoma de Baja California, la misión plasmada en su Plan de Desarrollo Institucional 2014-2023, es muy clara al respecto: Formar integralmente ciudadanos profesionales, competentes en los ámbitos local, nacional, transfronterizo e internacional, libres, críticos, solidarios, emprendedores, con una visión global, conscientes de su participación en el desarrollo sustentable global y capaces de transformar su entorno con respon- sabilidad y compromiso ético; así́ como promover, generar, aplicar, difundir y transferir el conocimiento para contribuir al desarrollo sustentable, al avance de la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte y la innovación, y al incremento del desarrollo humano de la sociedad bajacaliforniana y del país. (UABC, 2014) En este sentido, se asume la frase “formar integralmente ciudadanos profesionales” como parte del componente de la formación de la cultura política de las y los jóvenes que les permitirá, mediante los conocimientos y prácticas que se adquieren en los programas académicos que ofrece la UABC, el actuar de las y los actores y la propia organización institucional, construir su ciudadanía en el entorno de una sociedad democrática. Para este ejercicio investigativo se cuestionó a los y las estudiantes respecto a su participación en los asuntos públicos de su comunidad, dentro y fuera del ámbito universitario, más allá del ejercicio de votar a sus autoridades, representantes o gobernantes. Método La población total de estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), al momento de la realización del estudio era de 762 estudiantes, los cuales fueron censados, logrando obtener la participación de 742 estudiantes, lo que representa el 97 por ciento de la población encuestada, quienes compartían el criterio de cursar alguna de las carreras de ciencias sociales: Administración Pública, Ciencias Sociales y Políticas, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Psicología, Relaciones Internacionales y Sociología, en los campus de Mexicali, Valle de Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. Los estudiantes que participaron en el estudio, fueron hombres y mujeres sin ser relevante su edad, encontrándose algunos mayores de 30 en la modalidad semies- colarizada. Todos, estudiantes del último año de la carrera, lo que aseguraba que ya
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=