Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 168 Las nociones de desarrollo, que proponen laComisiónEconómica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional, están ancladas en la aplicación de reformas macroeconómicas que responden a las exigencias del modelo de economía liberal globalizada, en la que se privilegia la sustentabilidad, eficacia y equidad del modelo económico (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2017), es decir, que los gobiernos están obligados a garantizar la vigencia y estabilidad de la política macroeconómica que se define para la región, más allá de las perspectivas propias de los pueblos. El desarrollo de los pueblos como un derecho subyacente en los planes de vida de las comunidades La noción de desarrollo, desde la perspectiva de los territorios, es completamente opuesta a la del capitalismo avanzado. Primero, porque la idea se funda en el principio de autonomía y autodeterminación; segundo, porque a los criterios de generación de capital se antepone el valor de la vida humana y su conservación y; tercero, porque la sustentabilidad del desarrollo se concibe desde el uso mesurado de los recursos como forma de preservación de los derechos a la vida y a un mundo circundante sano en prospectiva para las nuevas generaciones. Una mezcla de las nociones de desarrollo a escala humana, desarrollo local y desarrollo negativo. Justo antes de que el país le abriera las puertas al neoliberalismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 1986 la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, en la que, podría afirmarse, se definen los límites de los sistemas de poder económico y político frente a la autonomía de los pueblos; dicho de otra forma, es el instrumento mediante el cual se reconoce como derecho humano la facultad de juicio de los agentes sociales en la esfera pública, para autodeterminarse con miras a asegurar su supervivencia, fuera de toda intervención de agentes estatalmente institu- cionales o agentes de orden corporativo de carácter privado. El aumento cuantitativo y cualitativo de las posibilidades de vida en un contexto determinado, hace de esta Declaración un instrumento, que permite a los agentes sociales responder al poder corporativo y a los modelos de mundialización, asociados con la cooptación de los Estados, por parte de los agentes corporativos transnacio- nales. Lo anterior, entendiendo que el hombre contemporáneo enfrenta un desafío mayor al poder de los aparatos estatales; ese poder no es otro que el de los gigantes corporativos que definen las políticas y el futuro de los Estados y los pueblos. El modelo de colonización neoliberal tiene que vérselas ahora con sus propios miedos. La libertad y los Derechos Humanos, ponen en jaque a los agentes corporativos que desafían la libertad de juzgar y la autodeterminación de los pueblos,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=