Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 154 La crisis de la satisfacción de la democracia española desde la comunicación responsable Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se proclamó el derecho de todo individuo a la libertad de opinión y de expresión, este derecho implica investigar y recibir informaciones y opiniones, y difundirlas sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión. Ese reconocimiento de los ciudadanos de todo el mundo en el derecho a la información, queda recogido de manera directa en el artículo 19, incluyendo implícitamente la obligación de comunicar responsablemente: “Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Varias décadas después siguen sin observarse avances significativos, tanto desde el plano teórico como práctico, sobre el significado y la capacidad para desarrollar comunicaciones responsables, especialmente desde los partidos políticos, los representantes o el sistema político. Incluso cuando los sistemas democráticos re- presentativos en el mundo han sido golpeados en diversos momentos históricos por la mala gestión de la comunicación que ha desembocado en falta de credibilidad y desafección política. Son múltiples los estudios que se centran en señalar la necesidad de fortalecer a la democracia española e innovar el impulso que busca incrementar la confianza y combatir la desafección (Garrido López, 2021; Hofmeister, 2021; López Muñoz, 2021; Megías, 2020; López-Trigo Reig y Puchalt López, 2019; Castro, 2018; Rama, 2016; Urquizu, 2016; Ridao, 2015; Mestre, 2006). La mayor parte de la literatura existente aborda el papel de la representación y desafección política, así como el de la confianza institucional para la consolidación del sistema representativo democrático español. Algunos de los trabajos de Hofmeister, Olmeda y Urquizu apuestan por fortalecer la representación, incrementar los índices de confianza institucional y elevar la satisfacción entre gobernantes y gobernados para lograr el avance democrático. Sin embargo, escasean los estudios que se centren en la trascendencia de la Comunicación Responsable para la consolidación de la democracia española. Esto ocurre debido a que difícilmente instituciones y representantes serán realmente representativos y verdaderamente confiables si no son capaces de evolucionar a la implementación de una Comunicación Responsable como eje rector de su socialización política, pero ¿qué significa comunicar responsablemente? Fisher, Horsley y Yang (2012) afirman, que la comunicación es innegablemente una de las funciones más importantes del gobierno. Las instancias gubernamenta- les deben comunicar acerca de los cambios en leyes, asuntos de salud pública y de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=