Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 152 otra parte, AlejandroMonsiváis Carrillo (2017), a través de un estudio con metodología similar al de este estudio, aportó evidencias de que “el sentimiento de desapego con respecto a la manera en que el sistema político representa a la ciudadanía está presente en más de la mitad de la población en América Latina” (p. 18). La propuesta de la captación de los deseos ciudadanos, extraída de la teoría de la representación propuesta por Hobbes (1990); así como la del otorgamiento de satisfacción a los representados por parte de los representantes, tomada de la definición planteada por Hanna F. Pitkin (2014); de igual manera, para el concepto de la representación política, la contradicción entre el ideal democrático y la esencia de la representación, sustraída del pensamiento de San Román (1997) y el comportamiento de la variable grado de satisfacción con la democracia en América Latina analizada por Torcal (2006) y Carrillo (2017) nos brindan argumentos suficientes para aterrizarlas al contexto español, específicamente durante nuestro periodo de estudio (2000-2018), para poder analizar el comportamiento de la variable grado de satisfacción con la democracia española. Estudio del comportamiento de la variable grado de satisfacción con la democracia española (2000-2018): ¿permanencia o variación? Como ya hemos mencionado, la satisfacción con la democracia más allá de un indicador político refleja un indicador de desempeño, el más utilizado para medir la dimensión responsiveness de calidad de la democracia. Un valor que muestra cómo se encuentra la democracia, si funciona o no para las personas y el gobierno, y la forma en la que se emplea el poder (Lagos, 2021; Barreda, 2011; Levine y Molina, 2007; Hagopian, 2005). En ese sentido Hofmeister (2021) asegura que el éxito político en democracia radica en saber lo que piensan y quieren los ciudadanos a fin de otorgarles satisfacción. Asimismo, Morales-Corral, E., Ruiz-San Román, J. A., Cáceres-Zapatero, M. D., y Brändle, G. (2022) expresan de manera cuantificable los datos obtenidos de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS) entre 1996 y 2017, donde destacan la percepción de la ciudadanía española con respecto a la crisis de representatividad y crisis de confianza de las instituciones políticas. Muestra que buena parte de la ciudadanía no se siente bien representada por las instituciones políticas tradicionales como el Congreso y que ha perdido la confianza en las instituciones políticas representativas. Los que manifestaban tener confianza (mucha o alguna) en el Congreso de los Diputados han pasado del 49% en 1996 a ser únicamente el 14,3% casi veinte años después.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=