Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 136 Twitter, al igual que otras plataformas de Internet, no es el único objeto de propaganda por parte de la jerarquía de la iglesia del ciberoptimismo proselitista, ni el único exportador de revoluciones digitales. Una editorial del Financial Times señalaba que “la próxima gran revolución podría iniciarse con un mensaje de Facebook” (Morozov, 2011, p. 22). El escrito no se respaldaba en evidencia empírica sólida, como suele suceder en la mayoría de quienes sostienen, desde una perspectiva ingenua, que la Red posee capacidades genéticamente revolucionarias o democratizadoras. Estas opiniones, más de carácter periodístico y político que producto de una reflexión científica, pasan por alto que las tecnologías no poseen per se influjos democratizado- res. Desconocen que la relación entre tecnología y democracia es menos sólida de lo que suele pensarse. Estos antecedentes, apuntan hacia algunos de los objetivos de la indagación sobre la relación entre interactividad y democracia, que obliga a los académicos a colaborar en la distinción entre retórica y realidad, en cuanto a la llamada democracia digital, así como a promover la reflexión en torno a los supuestos efectos políticos de la Red. Para alcanzarlos, debe partirse, entre muchas otras, de las siguientes preguntas, cuya reflexión reforzará los conocimientos en torno a la democracia moderna: ¿Existe alguna discrepancia entre lo que se esperaba de la llamada democracia digital y lo que ocurre actualmente? Si no es el caso, ¿en qué medida la Web afecta la conducta de la política democrática? ¿Las tecnologías sustentadas en redes digitales modifican o reproducen las asimetrías e inequidades propias del sistema tradicional mediático? ¿Fomenta Internet la democracia o solo es materia onírica o evangélica? En suma, se trata de saber si la democracia digital es un mito o una realidad. Con el fin de ahondar en los diversos planteamientos académicos en torno a lo que se ha calificado como el ciberdebate; es decir, sobre la discusión vigente sobre el supuesto poder democratizador de las tecnologías convergentes, a continuación, se lleva a cabo un mayor acercamiento a algunas de las diversas posturas, ilustrado con las formulaciones sobre la relación entre Internet, los comportamientos sociales y la política democrática. La tierra digital prometida: ciberoptimismo La emergencia de Internet fue calificada por muchos científicos sociales, básicamente desde una visión tecnológica determinista, como un cambio crucial, no sólo en la comunicación política sino en la misma política. Al grado tal que hubo quienes, como De Sola Pool, “etiquetaron a las tecnologías basadas en red como tecnologías de la libertad” (Docter y Dutton, 1999, p. 223). Otros apóstoles del ciberespacio o Inter- net-centristas, como los llama Curran (2012), dogmatizaban que sería una fuerza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=