Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 127 Conclusiones En el Ecuador y en la región, existen pocas investigaciones al respecto del proceso de democratización de la comunicación y la forma en que se ha ubicado a los medios públicos, privados y comunitarios, en el sentido práctico al momento de difundir los contenidos, pese a que existen importantes cambios que fueron suscitándose debido al cambio de los esquemas de responsabilidad social y el ejercicio profesional de los comunicadores en el país. Tras la aplicación de la LOC, se dieron profundas transformaciones en la ecología de los medios de comunicación en el país, que pasaron, de una especie de autorregulación, a una normativa que cumplir y organismos de control encargados de hacer que se cumplan, desde su promulgación en el 2013. Los principales cambios fueron en los principios de equidad e igualdad en las programaciones de medios, el reconocimiento de la coexistencia de las especies de medios públicos, privados y comunitarios, el incentivo a la producción local y la mejora en las programaciones y sus contenidos. Como refiere Martín Becerra (2017), vendrán a señalar que la Ley es de “avanzada” en el tema de legislación de medios, salvo por el articulado que hace referencia a la figura del linchamiento mediático que viene a usarse como una especie de cacería de brujas, para perseguir periodistas que hablaron sobre el régimen de turno, es decir, del presidente Rafael Correa; se dan casos como del diario El Universo que enfrentó una querella presentada por el propio mandatario por la figura de “injurias calumniosas”, por una opinión sobre una revuelta policial. Es así como la LOC en los medios de comunicación, privados, públicos y comunitarios tuvo un impacto como especies y como ambientes. Tras la aplicación de la Ley, se fomentó la formación y profesionalización de quienes están en los medios. Hubo cambios en la programación y sus parrillas, que fueron más diversas, mayor participación de la audiencia, democratización de la comunicación vía revisión y redistribución de frecuencias, además del posicionamiento de la comunicación como derecho humano. Aunque también se reconoce que hubo retrocesos, como la autocensura, sanciones a los medios en una especie de “cacería de brujas”, restricción a la libertad de expresión y una estatización de la información por parte de los medios públicos. Respecto al objeto de estudio, se puede decir que el modelo de medio de comunicación del Ecuador, y en especial de los espacios de difusión social comunitario del ecosistema mediático, debe construirse desde los distintos sectores. La mayoría coincide los medios que deben ser mediadores de la sociedad, facilitar el acceso a información transparente, apoyar el desarrollo local y promover la libertad de expresión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=