Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 122 otros países de la región, incluso hay autores que destacan que la regulación podría ser contradictoria. En este orden, Francesca Belotti (2016) analiza el caso de la Provincia de Misiones en Argentina, su postura es que, en el largo plazo, una regulación podría ser contraproducente a la democratización, y es importante explorar por qué, a partir de las experiencias de aquellos actores que realizan actividades de comunicación comunitaria, la clasificación público vs privado puede perjudicar “aguas arriba” al sector comunitario. Belotti explica que, aunque la definición legal de medio comunitario parece convincente, para muchos resulta que casi todos reconocen este tipo de medio por su uso y función, y no por su propiedad privada o pública, una circunstancia similar que se está viviendo en estos momentos en Ecuador. El tema de políticas nacionales de comunicación, la configuración y caracteriza- ción de los actores mediáticos frente a estos nuevos escenarios, ha merecido la atención de varias investigaciones, en especial, sobre la restructuración de leyes y normativas sobre la comunicación; resulta llamativo en función de que se está abordando el derecho a la comunicación y la consecución de una verdadera pluralidad de voces en los escenarios comunicacionales, que favorezca un cambio social a mediano y largo plazo, “en el que el Estado debería convertirse en garante de la neutralidad de estos espacios públicos garantizando las condiciones de acceso de toda la ciudadanía y los diversos grupos sociales” (Alonso et al, 2015). Para Tremblay (2006), el derecho que funda a la democracia es en gran medida un derecho de comunicación, tanto la comunicación como la información constituyen componentes esenciales en la vida democrática cuyas características son la libertad de expresión y la circulación de información independiente y pluralista. Metodología En la presente investigación, se ha optado por el uso de un enfoque metodológico de tipo mixto, el cual, Hernández et al. (2014) describe como “el conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p. 534). De esta forma, se busca alcanzar una mayor comprensión de la situación actual de la ecología de los medios tras la aplicación de la LOC en Ecuador. Se realizó observación de campo, análisis de contenido, encuestas e historias de vida con actores involucrados en las transformaciones tras la aplicación de dicha Ley.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=