Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 121 Para entender la dinámica de la ecología de los medios de comunicación, Octavio Islas señala: “El desarrollo de todo medio de comunicación es posible percibir cómo éste es transformado, con el propósito –no siempre consciente y deliberado– de volverlo lo más parecido posible al ser humano”. Explica que surgen nuevas formas de comunidad que se definen mediante afiliaciones voluntarias, temporales y tácticas, reafirmadas en virtud de empresas intelectuales e inversiones emocionales comunes, destaca que los miembros pueden cambiar de grupo cuando varían sus intereses y necesidades y pueden pertenecer a más de una comunidad a la vez. También, indica que se debe comprender la convergencia cultural como complejo ambiente comunicativo, el aporte para la investigación refiere al entendimiento de cómo se configuran los medios frente a estos nuevos escenarios, en donde la llamado convergencia cultural modifica los procedimientos de operación de las industrias mediáticas, así como la forma en que la gente común se relaciona con los nuevos y los viejos medios de comunicación. En el ámbito de Ecuador, el proceso de sanción de la Ley Orgánica de Comunicación se involucraron varios actores: por una parte, el Estado, como se ha analizado en los párrafos anteriores, y los propios medios de comunicación, vistos como ambientes en los que se desarrolla la comunicación, bajo el enfoque de la ecología de los medios; y por otra parte, sus audiencias, cuyo papel cada vez va más allá de ser simples receptores y se transforman en ciudadanía comunicativa que participa y exige sus derechos (Mata, 2010). Políticas públicas y medios de comunicación Las políticas de comunicación han condicionado y orientado el desarrollo, y la forma, que han adquirido los diferentes sistemas de medios nacionales. El interés general ha dirigido la intervención del Estado a lo largo de los siglos XIX y XX, como lo explica Marcial Murciano, las diversas transformaciones ocurridas durante las dos últimas décadas han puesto en crisis el rol tradicional asumido por el Estado hasta finales del siglo XX. Frente a esta situación, los valores emergentes asociados con el pluralismo y la transparencia, la diversidad cultural y la creatividad, el desarrollo económico y tecnológico y el bienestar social deben constituirse en el núcleo duro de cunas políticas renovadas e integradas. Es decir, hay un cambio significativo en las relaciones Estado – Medios de comunicación y la construcción de políticas públicas. En investigaciones sobre el caso ecuatoriano, aun las indagaciones en el tema se tornan escasas, sin embargo, la aplicación de la LOC ha podido ser concebida como un elemento con incidencia en los procesos de manifestación popular y de los propios profesionales de la comunicación, es decir, la mayoría aborda lo sucedido en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=