Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 120 los cambios en la estructura del sistema de medios de comunicación en cuatro países de América del Sur durante la primera década del siglo XXI: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, en su investigación realizada destacan que “los niveles actuales de concentración en los mercados los medios de comunicación se incrementaron durante la última década, como consecuencia de los procesos históricos que han tenido lugar en estos países, aunque cada uno tiene diferentes orígenes y efectos”, en el Ecuador la realidad no difiere, tras varios anuncios de desconcentración el proceso de reversión de frecuencias resulta interminable. Islas (2015) señala que: “La ecología de los medios estudia el impacto que producen los medios -y las tecnologías en general- sobre la cultura de las sociedades a lo largo de la historia” (p. 1065). Por lo tanto, se evidencia que se trata de una serie de factores y elementos que vuelven complejo e intersubjetivo el objeto de estudio, pues el impacto que pueden generar los medios de comunicación en la sociedad depende de numerosos elementos, que es necesario tomar en consideración. Desde un enfoque general, existen principalmente tres opciones de enfoque metodológico, por una parte, se ubican los enfoques cualitativo y cuantitativo, y un tercero mixto. De acuerdo con Cadena et al. (2017), el enfoque cualitativo: “trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, la relación y estructura dinámica, mientras que, la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de las asociaciones o correlación entre variables” (p. 1606). En este sentido, cada uno de estos enfoques tiene sus propios propósitos y métodos, no obstante, en la actualidad, ya no se consideran enfoques opuestos, sino más bien, complementarios, porque su conjugación permite tener una perspectiva más amplia de la realidad del objeto de estudio, para identificar las principales transformaciones que surgen en la ecología de los medios en Ecuador. Pocos son los estudios de como la puesta enmarcha de políticas de comunicación, generan una nueva ecología de medios, para Scolari (2015), la ecología de los medios es un sistema delimitado que se compone de seres humanos y los medios y tecnologías de comunicación a través de los cuales interactúan y se comunican entre ellos, incluye los idiomas y culturas que utilizan para expresar y codificar su comunicación (Logan, 2015). La interpretación de la metáfora ecológica puede definirse como la dimensión ambiental de la ecología mediática, una interpretación en la que los medios crean un ambiente que rodea al sujeto y modela su percepción y cognición. Scolari (2015) afirma que la idea básica de esta corriente se encuentra en las tecnologías de la comunicación, desde la escritura hasta los medios digitales generan ambientes que afectan a los sujetos que las utilizan. Aborda el pensamiento de ecólogos, como Neil Postman, sobre la lectura moral de las nuevas formas de comunicación; y Marshall McLuhan, que privilegia el análisis de las transformaciones perceptivas y cognitivas que sufren los usuarios de los medios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=