Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 119 Es así como “en Latinoamérica se está instala una discusión sobre los desafíos para la comunicación como parte de un nuevo paradigma que propone Ecuador en materia de regulación y política pública con miras a una verdadera democratización de la comunicación” (García y Ávila, 2016). Para Beltrán (2006) las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC) son definidas como “un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidas a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el proceso general de comunicación en un país”. En torno a este tema, es importante mencionar que el proceso reconoce dos fases: la primera etapa, a la que se llamó formalista, en la que se reconoció la necesidad de intervención del estado para regular los medios de comunicación y la segunda fase a la que se denominó contenidista, en la que se estableció el modo de intervención del estado, es decir, el diseño de planes y acciones concretas para alcanzar un mayor grado de democratización (Graziano, 1998). Los procesos de democratización de la comunicación pueden inscribirse en la corriente de la Escuela Crítica Latinoamericana, según lo explica Francisco Sierra (2015), el debate previo liderado por estos investigadores contribuyó a un despliegue teórico donde el reconocimiento de las estructuras micro sociales y de las subjetividades, que sugiere la relación comunicación-cultura, comenzó a prevalecer sobre el análisis funcional y las lecturas neopositivistas de la joven Teoría de la Comunicación (Sierra, 2010). Al tiempo que, desde varios autores, se sugiere la necesidad de defender una filosofía que mire a la comunicación como bien social al servicio del desarrollo comunitario. Para el caso de esta investigación, se entiende a la comunicación como derecho humano, desde su dimensión de servicio y promoción humana. El caso de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador y la ecología de medios Según lo explica Glenn Postolsky, el proceso de democratización de las comunicaciones no se agota en la sanción de una norma que implique mejores prácticas, sino que esta debería formar parte de una concepción cultural que la trascienda. Dentro de las discusiones explica sobre el “conflicto planteado entre la política con su capacidad de intervención a través de la regulación, y el lugar de los medios como fundamental factor de articulador de la fracción conservadora, una lucha donde se dirime qué actores y con qué legitimidad puede definir la centralidad política. Lo cual implica una pelea más profunda que se da en el plano cultural en torno a los valores dominantes”. Entre las principales preocupaciones que se encuentran en la región, está el tema de la concentración de medios, Martín Becerra y Guillermo Mastrini plantean
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=