Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

11 PRÓLOGO “En pandemia, las noticias falsas han generado la necesidad de comprobación de datos por parte de los medios y, en sentido más amplio, se requiere investigar con más énfasis a los medios y a la comunicación, demanda que no ha perdido actualidad y, más bien, ha cobrado mayor urgencia.” “La aceleración del uso de plataformas y aplicaciones durante la pandemia plantea la emergencia -aún vigente- del activismo de datos en pro de investigar científicamente y reivindicar socialmente el control de las corporaciones en el uso de algoritmos y en la gestión ética de la información que los ciudadanos depositan en plataformas de todo tipo”. Justo este poder unilateral de los algoritmos, en las plataformas digitales, son algunos de los temas que están por desarrollarse y que obras de reflexión colectiva como ésta pueden ayudar mucho. Los otros ensayos que acompañan este compendio, abren la agenda comunicativa sobre fenómenos que no se constriñen al que planteó la pandemia del COVID19, pero se correlacionan: - La violencia y el campo de la comunicación, un gran ensayo elaborado por Daniela Osvald Ramos, que nos recuerda cómo el uso del internet y sus plataformas se han vuelto herramientas violentas. - El estudio de caso sobre la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador, elaborado por Lorena Álvarez y Soledad Ramos. - El debate sobre la democracia digital, elaborado por los especialistas Salvador Percastre y Gerardo Dorantes, que nos recuerdan la necesidad de mantener un equilibrio entre el ciberoptimismo y el ciberpesimismo, dos tendencias presentes en los estudios comunicacionales. - La diplomacia pública y la construcción de espacios comunicacionales, que acompaña muy bien a los otros estudios sobre la pandemia, elaborado por Sunamis Fabelo Concepción. - La cultura política en la frontera entre México y Estados Unidos, un estudio muy revelador del especialista David Rocha Romero, quien nos recuerda que la pandemia del COVID19 reforzó la tesis conservadora de que “la frontera está ahí para proteger excluyendo, situación que ha sucedido en la mayoría de los países del mundo”. El tercer apartado de este compendio de textos, nos aporta estudios contemporáneos muy específicos, como la región de San Quintín, Baja California, o la perspectiva de género -también en Baja California- en el proceso complejo de entrega-recepción administrativa en los cambios de gobierno.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=