Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 118 comunitarios, y una distribución equitativa de frecuencias con un tercio del espectro para cada uno. El espíritu de la ley es «democratizar el acceso a los medios de comunicación, a la información, al espectro radioeléctrica y a la igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas de todo el país» (Documento Cordicom, 2014). En este escenario, se puede decir que, muchas de las políticas públicas de comunicación actuales, se configuran y caracterizan por su ubicación en los medios de difusión e información sociales dentro del marco de esta Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador, tal cual cómo son sus características para la regulación de los contenidos compartidos desde la puesta en marcha de la legislación hasta la actualidad, así como las responsabilidades inherentes a quienes son sus actores y roles, como se articulan con los nuevos organismos de control creados, es decir, con el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Secretaria Nacional de Telecomuni- caciones (SENATEL) y Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), a la luz de las discusiones sobre la ecología de medios como dimensión para comprender las transformaciones a partir de la aprobación de la LOC. El debate referente a la legislación y regulación de medios no es nuevo, según Becerra (2012), merecieron atención por parte del poder político y económico desde incluso antes de la masificación de la imprenta, sin embargo, cuando se industriali- zaron y se adscribieron a las reglas del mercado éste se agudizo, mientras en Europa las reglas de juego se aplicaron a partir de 1945, en América Latina el tema se evitó hasta la primera década del siglo XXI, en la que se dio una especie de alteración de los nexos que históricamente articularon la política y los medios (Waisbord, 2010). Para entender la relación entre sistema político y sistema de medios de comunicación, Bresnahan señala que “en la medida que los medios se han convertido crecientemente en la primera arena de la esfera pública, la democratización de los medios ha sido reconocida como un componente fundamental de una democratiza- ción política completa” (2014, p. 41), de ahí la tendencia latinoamericana en crear mecanismos que regulen la comunicación a fin de generar mayor acceso. En este orden, se puede mencionar a Ecuador y Venezuela, como ejemplos de los controles a los medios de comunicación luego de las puestas en marcha de los instrumentos de regulación, en los cuales hay una articulación entre una fuerte movilización ciudadana que exige regular los excesos de los medios privados y reivindican el derecho a la comunicación de sectores excluidos, así como del Estado. De manera que, se toma a los medios como parte de un proyecto político que asume «implementar medidas que contribuyan a mejorar la igualdad de oportunidades en diferentes campos, entre ellos la comunicación», en este sentido, Owen Fiss (2013) habla sobre el activismo estatal, la legislación de la comunicación y la construcción de políticas públicas para la aplicación del derecho a la comunicación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=