Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 110 de percepciones de culpa e identidad criminal” (Ferrel, Hayward y Young, 2019, p. 215). Los bucles, entonces, son como rotaciones de continuas autorreferencias entre los medios y el crimen. A los bucles, se agregan las espirales: la noción de bucles, si bien captura ciertamente algo de la reflexividad fluida de la cultura contemporánea, a veces ofrece solo unos pocos fotogramas de una película más larga. El significado colectivo del crimen y la desviación no se hace de una sola vez, sino de vez en cuando, como parte de una espiral amplificadora que se abre camino de un lado a otro a través de los informes de los medios, la acción situada y la percepción pública. Girando en espiral de esta manera, el siguiente bucle de significado nunca regresa, sino que sigue yendo y viniendo hacia nuevas experiencias y nuevas percepciones, todo el tiempo haciendo eco o, en otras ocasiones, socavando significados y experiencias ya construidos. (Ferrel, Hayward y Young, 2019, p. 216) Además de la posibilidad de operacionalizar estos conceptos para análisis específicos entre medios y violencia, está la reflexión de que dicha dinámica promueve el crimen y la transgresión como símbolos culturales, por el alcance del mensaje ilícito, su velocidad y capacidad de difusión. Así, los autores avanzan en la reflexión de cómo se puede entender este enfoque en el contexto de internet, estableciendo una conexión con el individuo (nuevamente, el sujeto está en el foco), con su deseo de autorrepresentación y la posibilidad de que este deseo sea un factor que motiva el comportamiento ofensivo: “La voluntad de representación, entonces, se vuelve crucial para comprender un mundo contemporáneo donde los individuos ‹desean ser vistos, estimados o celebrados por otros por sus actividades delictivas› (Ferrel, Hayward y Young, 2019, p. 237). Esto también motivaría el acto de registrar, fotografiar y difundir hechos delictivos (y por ende también el delito como medio). En este enfoque, es posible pensar la relación entre el crimen y el campo de la Comunicación de manera crítica, que va más allá del simple análisis de los contenidos mediáticos violentos, por ejemplo, o la posibilidad de sus efectos. Esto también se expande al hecho de que la política criminal se hace en y por los medios, como la cobertura mediática que resuena en los tribunales (2019, p. 243). Los desarrollos pueden ser variados y, lamentablemente, ya no hay forma de ignorar la responsabili- dad de la Comunicación en relación con este escenario. Consideraciones finales Lejos de agotar el tema, en este capítulo se realizaron acercamientos sobre las posibilidades del campo de la Comunicación para pensar la intersección y ubicuidad de la violencia. Por lo tanto, no discutimos la violencia simbólica, el enfoque de Pierre Bourdieu, y tampoco la tradición de Hannah Arendt, de pensar la violencia como

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=