Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
Salvador Percastre-Mendizábal 107 medida preventiva contra la muerte. Su definición de violencia (1969, p. 168) es que “La violencia está presente cuando los seres humanos están siendo influenciados para que sus realizaciones somáticas y mentales reales estén por debajo de sus realizaciones potenciales”. Una vez más, volviendo al inicio de este texto y a las consideracio- nes de Byung-Chul Han, podemos cuestionar si la abundancia de herramientas de Comunicación, realmente nos ayudan a comunicarnos mejor o si nos colocan en una situación de menor potencial comunicativo, generando violencia. Galtung, también desarrolló estudios sobre indicadores periodísticos para la cultura de paz, pero aquí citaremos sus artículos en los que desarrolla una tipología de la violencia (1969, 1990), que caracterizaremos brevemente para luego señalar sus posibles relaciones con la Comunicación. En 1969, Galtung (p.173) estableció la tipología de violencia directa (personal) y estructural, resumida en la figura 1 que se presenta a continuación: Figura 1. Tipología de la violencia. VIOLENCE manifest latent intended personal structural without objects with objects without objects with objects physical not intended psychological physical psychological Fuente: Galtung (1969, p. 173). La violencia puede ser personal (directa), intencional o no intencional, física o psicológica, con o sin objeto; lo estructural puede ser manifiesto o latente, físico o psicológico, con o sin objeto. La violencia directa implica ataques físicos o psicológicos directos que pueden ser visibles. La violencia estructural, en cambio, no es directamente observable como un fenómeno explícitamente visible, pero está presente en las estructuras, presente, por ejemplo, en sociedades extremadamente desiguales en términos de acceso al agua potable, la salud, la alimentación y la educación. Posterior a esta clasificación, Galtung elaboró el concepto de violencia cultural: Por ‘violencia cultural’ nos referimos a aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia, ejemplificada por la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, la ciencia empírica y la ciencia formal (lógica, matemáticas), que pueden utilizarse para justificar o legitimar la violencia estructural. (Galtung, 1990, pág. 291)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=