Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas
COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD. ESTUDIOS Y REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS 106 5) Finalmente, el “sujeto sobreviviente” recurre a la violencia porque se siente amenazado e incluso teme por su existencia y comienza a actuar con violencia para garantizar su supervivencia (Wieviorka, 2006). Se destaca el abordaje del sociólogo con relación a la violencia de la subjetividad porque se trata de una dimensión contemporánea que el autor discute en relación con los cambios sociales a partir de 1980, como la expansión mundial de los mercados, el fin de la Guerra Fría, como conflicto que organizó la belicosidad del mundo occidental, y el desafío de una reorganización de las fuerzas geopolíticas (Wieviorka, 2009). En cuanto a la dimensión de la subjetividad y el sujeto en violencia, concluye que: Tenemos que reconocer que la violencia es más probable que ocurra cuando la acción parece difícil, cuando las relaciones sociales, políticas, culturales o interpersonales desaparecen y dan paso a lógicas de ruptura y pérdida de sentido, y cuando las construcciones de relaciones dan paso a una plétora de, por ejemplo, significados metapolíticos, a la carencia, y a la hipersubjetividad de unos y la desesperación de otros. (Wieviorka, 2009, p. 165) Son muchas las rupturas que están viviendo las sociedades alrededor del mundo: el fin de algunos tipos de trabajo y su “uberización” (capitalismo de plataforma), la vida digitalizada que excluye a una parte de la población, dos años de aislamiento social por la pandemia del COVID-19 y otras pandemias que siguen surgiendo, líderes autocráticos y fin de las democracias, entre otros fenómenos. Para concluir este tema, cabe señalar que Wieviorka (2009) también examina el tema de la crueldad en la violencia y cómo se instituye y consolida en procesos de deshumanización, en los que se utiliza el lenguaje y, por tanto, se relaciona con el campo de la Comunicación; analiza la profusión de imágenes violentas en los medios y el papel de los medios en el reconocimiento histórico del surgimiento de víctimas, que comienza con los relatos mediáticos de los sobrevivientes del Holocausto judío en la Segunda Guerra Mundial. A continuación, discutimos la perspectiva de otro sociólogo, Johan Galtung, sobre el concepto de violencia cultural y su relación con el campo de la Comunicación. Violencia cultural Johan Galtung es un sociólogo noruego que fundó The Peace Research Institute Oslo (PRIO) en 1959. Galtung considera que no existe una definición única de violencia, sino dimensiones desde las cuales es posible abordar y analizar acciones y actos violentos. Y, sin embargo, esa violencia es dinámica y cambia con el tiempo. Por ejemplo, si un individuo muere de COVID-19 en 2022 por falta de una vacuna, esto se convierte en una nueva forma de violencia, pues ya existe la vacuna para esta enfermedad como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=