Comunicación, política y sociedad. Estudios y reflexiones contemporáneas

Salvador Percastre-Mendizábal 105 La violencia desde el sujeto MichelWieviorka es un sociólogo francés que ha estudiado específicamente la relación del terrorismo con los medios de comunicación (1993, 2009), pero también ha desarrollado otras aproximaciones significativas al campo de la sociología de la violencia en las últimas décadas. Al hablar del nuevo paradigma de la violencia (1997, p. 15), dice que “Es clásico, en el análisis de la violencia, distinguir niveles”. Los niveles, hasta entonces, eran: 1) violencia en el sistema internacional; 2) en los Estados y; 3) en las sociedades. El cuarto nivel es el del individuo, que Wieviorka desarrolla: “[...] no introducir psicología alguna en nuestros análisis, sino insistir en un fenómeno contemporáneo de suma importancia, que tiene un enorme peso en la producción de la violencia contemporánea: el crecimiento del individualismo moderno” (1997, p. 15). La comprensión de la violencia desde el sujeto es definida por Wieviorka (2006, 2009) desde un enfoque sociológico contemporáneo, en el que “sujeto” es entendido como la capacidad de cada ser humano para construirse a sí mismo, para realizar sus experiencias y elecciones. Wieviorka (2009, pp. 149-157) estableció una conexión entre cinco tipos de individuos, subjetividades y violencia: 1) El “sujeto flotante” utiliza la violencia porque es incapaz de convertirse en actor. Un joven de un suburbio, por ejemplo, prende fuego a los autos porque no puede expresar sus demandas, no puede expresar su deseo de construir su existencia. 2) El “hipersujeto” es el único que compensa la pérdida de sentido (si la hay) por la excesiva abundancia expresada violentamente; el exceso le da un nuevo sentido, ideológico, mítico o religioso. El hipersujeto puede estar relacionado con lo que discutimos anteriormente como la violencia de la positividad. 3) El “no sujeto” es el individuo que actúa violentamente sin comprometer su subjetividad, contentándose con obedecer algún tipo de mandato que cree que existe. 19 4) El “antisujeto” es la faceta del sujeto que no reconoce el derecho del otro a ser sujeto, negando la humanidad de su prójimo, y puede actuar de forma que deshumaniza al otro, porque no lo reconoce como humano (o él mismo ya ha pasado por un proceso de deshumanización del otro – de ahí la importancia, por ejemplo, de regular el discurso de odio en las plataformas digitales). 19 Wieviorka discute en este pasaje la tesis de la banalidad del mal y refuta a Arendt (ver 2009, p. 123).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=