Acceso y participación de estudiantes con discapacidad en los espacios formativos
32 Ámbito Qué se recomienda ₋ Tener buena luminosidad en el rostro. Acceso a la información o Repetir las indicaciones, informaciones o preguntas, hacer síntesis de comentarios — de ser necesario — y resguardar que la información importante también sea entregada en formato escrito. o En caso de que exista intérprete de Lengua de Señas Chilena (LSCh) 4 en la sala: - Garantizar que la comunicación sea entre docente y estudiante, siendo el/la intérprete de señas un puente comunicacional. - Resguardar un espacio adecuado para la ubicación del/de la intérprete de señas. - Mantener una coordinación constante con el/la intérprete. - Facilitar material previo al/ a la intérprete para el manejo del vocabulario técnico o disciplinar e informar sobre las metodologías de enseñanza y evaluación. 4 Lengua de Señas Chilena (LSCh): lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, considerada como un elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado de Chile la reconoce como lengua oficial de las personas sordas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=