Acceso y participación de estudiantes con discapacidad en los espacios formativos

21 adecuaciones curriculares — en los objetivos, contenidos, metodologías de enseñanza, actividades, indicadores de logro o modalidades de evaluación, para eliminar las barreras y lograr la equidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Lissi, Zuzulich, Hojas, Achiardi, Salinas y Vásquez, 2013). Estas adecuaciones, que podrían beneficiar a todo el estudiantado y variar de acuerdo con las necesidades y requerimientos durante la trayectoria académica, permiten a las personas con discapacidad el ejercicio del derecho a la educación. Ahora bien, la política institucional antedicha asume el enfoque de la diversidad funcional. Desde esta perspectiva, se pone el acento en el carácter intrínseco de la diversidad humana como un factor que enriquece a toda la comunidad. En el ámbito de la educación superior, esta perspectiva es concordante con las investigaciones llevadas a cabo fundamentalmente en el norte anglosajón, que muestran el modo en que la diversidad interindividual puede convertirs e “en una fuente inagotable de recursos para promover y desarrollar procesos cognitivos de alto nivel en todos los participantes” (Sebastián, 2007 , p. 98). En el caso de estudiantes con discapacidad, las adecuaciones se orientan a proveer las condiciones que posibilitan el acceso y la participación en las actividades académicas en igualdad de condiciones con las demás personas, por lo que constituyen elementos fundamentales a implementar, con pertinencia y efectividad, para garantizar el ejercicio de derechos por parte de las PcD. El propósito es entregar orientaciones dirigidas a docentes y profesionales que se desempeñan en las aulas de la Universidad de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=