Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 115 Figura 8.68 . Índice de accesibilidad a áreas verdes RM de Santiago 2019. Fuente : Elaborado por Innocenti et al., 2019. Respecto del estándar de 10 m 2 de áreas verdes por habitante, el promedio a nivel de todo el Gran Santiago (3,83 m 2 /hab) queda muy por debajo de este, incluso está por debajo del promedio nacional de 4,55 m 2 /hab (Corporación Ciudades, 2020). Se observa una gran desigualdad en el acceso a áreas verdes, ya que sectores de Santiago oriente tienen acceso a más de 17,94 m 2 /hab (Corporación Ciudades, 2020). Según un estudio del Centro de Políticas Públicas UC, solo un 5,7% de la población de la capital está por sobre el parámetro del CNDU, concentrándose en solo dos comunas: Lo Barnechea y Vitacura (Innocenti et al, 2019). Ambas figuras muestran un bajo acceso a áreas verdes en las zonas periféricas de la capital (excepto en el sector oriente); este es especialmente bajo en el sector sur de la ciudad. Complementando lo anterior, el estudio del Centro de Políticas Públicas UC muestra que las comunas del sector oriente de Santiago son las que tienen mayor nivel de biomasa (vegetación) sobre la superficie de sus parques y plazas: comunas como Peñalolén y Lo Barnechea superan el 50% de la superficie de estos espacios cubierta por vegetación, las comunas de Vitacura y Ñuñoa superar el 60% de superficie con vegetación y, para las comunas de Providencia y Las Condes, esta tasa supera el 70% (Monasterio, 2019). Por otro lado, comunas como Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda y Padre Hurtado tienen apenas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=