Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 22 labores de prevención, mitigación y respuesta y desarrollando mejores capacidades una vez presentado los desastres. 1.3. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONSENSOS POLÍTICOS AMBIENTALES El esfuerzo de este Informe País debe estar al servicio de la construcción de consensos ambientales fundamentales. Para enfrentar los problemas ambientales se requiere de consensos de largo aliento, los que deben fundamentarse en políticas de Estado. Sostenemos desde ya que ese esfuerzo es posible. Esto es factible en la justa medida en que los movimientos sociales ambientales vayan evolucionando y poniendo en relieve las diversas formas y experiencias en que la ciudadanía se sitúa en lo ambiental (Arriagada et al ., 2022), abriéndose a cambios sustanciales como los señalados con anterioridad, si el “sistema de conocimiento y acervo académico” también se consolida en propuestas realistas y exigentes de acción programática, si la administración favorece un accionar inter- agencial, estructurado y consolidado, si se incorpora eficazmente a los gobiernos subnacionales en los consensos a obtener, y si finalmente el empresariado privado asume responsabilidades específicas en inversión, reconversión y proyectos innovadores. De diversa manera, se ha ido avanzando en los últimos años en una actitud pro-consenso “ambiental”, la que está acompañada del “sentido de urgencia específica” que estas acciones requieren. Existe un cierto “sentido común” respecto de que los problemas ambientales lo son de la sociedad toda, habiendo abandonado lo ambiental como “acción política de nicho”. En la última década asistimos a la gestación de algunos acuerdos público-privados significativos en la materia. La preparación de la COP 25 Chile-Madrid, se constituyó en una oportunidad para mostrar la convocatoria y el avance que la temática ambiental y climática ha tenido en el conjunto de los actores sociales y políticos de la sociedad chilena. De hecho, se constituyó un Comité Científico de amplia convocatoria que alcanzó acuerdos importantes en materias vitales como la descarbonización, la acción oceánica, la desertificación y el afianzamiento de la biodiversidad en ecosistemas frágiles. Otro tanto ocurre con el acuerdo nacional en torno a la diversificación de la matriz energética en favor de la producción solar y eólica y la expectativa

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=