Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 21 e) Dificultades de políticas públicas coherentes y sistemáticas con un débil trabajo inter-agencial público, que hace que no se desplieguen las propuestas transformadoras en todas sus fortalezas potenciales. El trabajo en equipo de los entes públicos, que se ha manifestado adecuadamente en tiempos de crisis muy fuertes, debería ser “la norma y no la excepción”. Nuestro país debe aprender un nuevo tipo de modalidad de gestión pública fundada en la cooperación interinstitucional y superar los trasnochados esquemas compartimentados de acción pública-privada. f) Problemas e insuficiencias de la asociatividad público-privada que constituyen un fundamento esencial para políticas, programas y acciones claves en el desarrollo ambiental y sustentable en Chile. Debemos ir a la superación de prejuicios acendrados de separación entre lo público y lo privado. Lo que el país ha avanzado en infraestructura asociada debe ser un razonable ejemplo de cooperación permanente en muchos ámbitos ambientales. La respuesta a la crisis periódica de los incendios forestales es un buen ejemplo de acción conjunta, el que debe acentuarse en muchos ámbitos productivos y sectoriales. g) Una descentralización muy incipiente de la acción pública y de colaboración público-privada, en un Chile con tan marcadas diferencias territoriales sustantivas en lo ambiental. Debe reconocerse las particularidades ambientales de los territorios y valorarse a los gobiernos subnacionales (Gobiernos Regionales y Municipios) como entidades favorecedoras de una acción ambiental concreta, efectiva y monitoreable. Allí está muchas veces el “puente ciudadano” indispensable con las organizaciones de la sociedad civil, las que muestran en la temática ambiental, una expansión de gran significación, y; h) La emergencia con mucha fuerza de las variantes climáticas críticas que han ocasionado desastres socio-naturales de magnitud y que se constituyen en riesgos y amenazas permanentes para el desarrollo sostenible futuro. Se debe desplegar eficazmente en el territorio el Sistema Nacional de Protección Civil y aprender cabalmente de las experiencias pasadas frente a catástrofes de raíz climática. Este campo de acción público-privada debe especializarse en los territorios, afianzando

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=