Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 18 desafiantes tareas ambientales y climáticas latinoamericanas para la década (Marquet et al ., 2022). Para el caso chileno es muy destacable el aporte de Marquet et al . (2022) porque ayuda a precisar los desafíos específicos ambientales y permite monitorear de modo preciso la acción ambiental pública y público-privada, confirmándose buena parte de las consideraciones anteriores. Los avances previos en el marco de la preparación de la “fallida COP 25”, que significaron una presencia nacional mayor de la temática ambiental y climática, y que se vieron reforzadas con alianzas público-privadas de buena factura, al tiempo que se fueron adoptando compromisos de descarbonización, decisiones en la diversificación natural de la matriz energética y la apertura al hidrógeno verde, se han visto en la práctica disminuidas en su fortaleza al calor de la crisis reciente. Aunque abierta a consideraciones ambientales y ecológicas avanzadas, el esfuerzo constitucional se encuentra en una coyuntura incierta. A ello agregamos una cantidad de recursos que se ve disminuida por las urgencias fiscales de la crisis actual. Ciertamente, Chile ha avanzado de modo importante en los esfuerzos científicos y de organizaciones no gubernamentales en materia ambiental, pero la institucionalidad y las políticas públicas y la cooperación con privados, se encuentran en un “compás de espera” a las respuestas a la crisis inflacionaria, alimentaria y a la resolución constitucional. 1.2. LOS INFORMES PAÍS ANTERIORES Y SUS PRINCIPALES TENDENCIAS Una revisión de los Informes País que ha elaborado el CAPP de la Universidad de Chile muestran una exacerbación de los problemas medioambientales en Chile. Una suerte de “camino inexorable” hacia una crisis ambiental generalizada comienza a configurarse en dichos Informes, los que no solo muestran la expansión de los problemas graves de desertificación, disminución de la biodiversidad, pérdida severa del bosque nativo, contaminaciones de aire y pérdida, agotamiento, y degradación de suelos, alteración de ecosistemas marinos y del borde costero y disminución de su biota, y formas energéticas predominantemente con combustibles fósiles. Una estructura de asentamientos humanos de creciente complejidad, con ciudades donde se acentúa la segregación social y las disfuncionalidades urbanas. Una situación de sus costas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=