Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 17 Como han expuesto los informes de la CEPAL sobre la COVID-19, la región experimenta una de las situaciones más graves del planeta. En América Latina, producto de la crisis sanitaria, los países se han visto afectados por una creciente inflación, una disminución de la participación laboral (especialmente femenina) y un preocupante avance en los indicadores de pobreza e indigencia. Al ser la crisis sanitaria y económica las principales prioridades, la problemática ambiental y climática ha pasado a un segundo plano, lo que es de especial gravedad en esta década estratégica para la acción en la que nos encontramos. En el caso chileno, las vacilaciones iniciales subvalorando la atención primaria y el rol de los gobiernos municipales, dieron lugar a una fase posterior de mayor comprensión de la acción preventiva local, una apertura más arraigada de las autoridades para con las entidades científicas y un proceso de vacunación muy destacado internacionalmente. Las consecuencias negativas en el empleo y la actividad productiva aún se mantienen, especialmente en la tasa de empleo de las mujeres y en la expansión preocupante del comercio informal. Esta situación se ha agravado mucho más con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que ha dificultado el abastecimiento mundial de granos junto con una inflación subyacente, al tiempo de concentrar a Europa y el mundo en la dinámica de la guerra, con una movilización impresionante de recursos que, entre otros efectos, limitan los esfuerzos planetarios ambientales y climáticos. Se ha constatado un retraso en la descarbonización y en el conjunto de propuestas innovadoras y esenciales que iban en la dirección de los acuerdos de la COP 26, incluidas las formas de cooperación y apoyo financiero internacional. La hipótesis de un “retraso ambiental y climático” comienza a formularse, producto de los ajustes indispensables frente a la crisis productiva y social subyacente. Chile no es excepción al respecto, más allá de la permanencia estratégica de la administración en la descarbonización, la diversificación energética y los avances en hidrógeno verde. La estrechez de recursos fiscales, las nuevas urgencias presupuestarias y la reactivación productiva y laboral suelen conspirar para una acción climática y ambiental substantiva. En un importante trabajo sobre los límites ambientales, se ha desarrollado una metodología de medición precisa de los umbrales y brechas ambientales de los países y el cómo las políticas públicas enfrentan una perspectiva estratégica de trabajo futuro. Los desafíos que allí aparecen, implícitamente, dan el marco de las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=