Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 16 Paralelamente, en la COP 26, resaltaron las voces de una comunidad científica que exige “acciones inmediatas, fuertes, rápidas, sostenidas y a gran escala” para limitar el calentamiento global. Los periódicos informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés) han sido cada vez más completos, sectorial y territorialmente, y se han convertido en verdaderos “llamados a la acción urgente” ambiental y climática de la comunidad internacional. En los hechos, dichos informes, aunque fundados en muy sólida información factual, se aventuran en propuestas de políticas públicas, en acciones internacionales de cooperación inmediata y en la necesidad de suscribir compromisos cada vez más específicos y fiscalizables en el tiempo. De gran relevancia, es el “Informe del estado de los océanos” de la UNESCO (2022), que estableció problemas de enorme envergadura e importante irreversibilidad en su acidificación, incremento de volumen, disminución de biodiversidad y captación carbónica. De ese modo, se ha puesto en cuestión la aportación del océano en la captación de gases de efecto invernadero y varias consecuencias críticas sobre la biodiversidad de especies costeras y marinas, alteraciones en la propia geografía costera, los riesgos de muchas localidades pobladas y la crisis de las actividades productivas asociadas a las formas artesanales pesqueras. Todo ello muy significativo en el caso de Chile, como hemos apreciado con las cada vez más recurrentes marejadas a lo largo de nuestro litoral. Los expertos tienden a convenir en las mayores coincidencias problemáticas y en sus orígenes, aunque también en la insuficiencia de planes de acción precisos, concretos y coordinados para enfrentarlos. En definitiva, no hay “respuestas que se correspondan con la urgencia de las acciones requeridas”. En el caso de Chile, la creación del Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia del Medio Ambiente y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, acompañados de una justicia ambiental macrorregional (Tribunales Ambientales), son avances institucionales evidentes. También, ocurre con la definición de políticas y direcciones estratégicas más precisas. Sin embargo, aún se encuentra distante una acción adaptativa y transformadora a las circunstancias ambientales actuales, así como, una descentralización administrativa y fiscal que permita a los gobiernos subnacionales enfrentar adecuadamente los desafíos ambientales y climáticos, presentes y futuros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=