Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 40 Chile para explotar el litio, que ha entrado a formar parte de la discusión, aunque hasta ahora no parece haber reacciones de los países vecinos. 11 Cabe señalar el hecho que Chile hasta 2012 era el primer productor mundial de litio. Fue superado por Australia y se prevé que, a fines de esta década, China desplace a nuestro país al tercer lugar. El litio es considerado un mineral clave para la transición energética del mundo y Chile posee las mayores reservas de este mineral con un total de 9,2 millones de toneladas, según el último reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) (González, 2021). El pasado 13 de octubre de 2021, el Ministerio de Minería sorprendió con el llamado a licitación de 400 mil toneladas de litio metálico, que se resolverá en enero del 2022. Se trata de Contratos Especiales de Operación con empresas privadas nacionales o extranjeras hasta el año 2050 para vender el litio como materia prima, en forma de carbonato de litio o hidróxido de litio. El objetivo sería “incrementar el desarrollo de la industria de litio en Chile, con el objeto de reforzar la participación estratégica de nuestro país en los mercados internacionales atendida una creciente demanda proyectada por esta sustancia mineral”. La licitación fue anulada por el actual gobierno, tras algunos escarceos judiciales, invocando falta de transparencia y, sobre todo, porque perturba las intenciones respecto al manejo del litio como recurso de interés nacional. En Chile este mineral tiene un estatus jurídico similar a los hidrocarburos: por su importancia estratégica es una sustancia no-concesible. Actualmente, es explotado en el Salar de Atacama -donde está la mayor concentración de litio- por Albemarle y SQM. Estas dos empresas renovaron sus contratos con CORFO un par de años atrás, acordándose un pago de royalty de hasta el 40% de las ventas, aportes para la investigación y desarrollo por aproximadamente 12 millones de dólares al año, retribución económica a las comunidades locales, así como unas medidas precisas de fiscalización y monitoreo del salar. Sin embargo, aun así, hay graves incumplimientos ambientales (sobre todo respeto del uso del agua y la fauna circundante), y se sigue vendiendo como materia prima, sin agregar gran valor. La publicidad que la empresa contrata en la prensa, dice lo contrario. Como lo estableció la Comisión Nacional del Litio el año 2015, al reafirmar el carácter estratégico de este elemento, el litio adquiere valor para Chile cuando es considerado como un material estratégico para la transición energética. Venderlo 11 El Mercurio, 19 de octubre de 2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=