Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 39 permanentemente la ley, ante lo cual también las propias comunidades por su parte se han querellado contra la empresa, como Camar. En San Pedro de Atacama por su parte también han surgido acciones opositoras por parte de la organización Defensa del Salar de Atacama que conforman pobladores del pueblo, actores sociales del sector turístico, académico y de algunas comunidades atacameñas que desde el año pasado vienen denunciando el agotamiento del salar de Atacama y de su biodiversidad que se ha ido generando desde hace años atrás por las empresas de litio, y otras mineras que se encuentran cerca del territorio. En la actualidad existe una fuerte oposición al nuevo convenio firmado entre CORFO y SQM en enero de 2018 para aumentar las extracciones de litio, lo que generó movilizaciones en San Pedro de Atacama y en Santiago (Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, 2022). 7.9.4. Marco internacional El tema de la explotación del litio ha pasado a ser un tópico recurrente desde que este mineral, asociado a la presencia de salares en el territorio, ocupa un lugar de privilegio por su potencial para la elaboración de baterías de alta potencia que reemplazarían a fuentes energéticas fósiles, y por lo tanto responsables del calentamiento global. En el caso de Chile, esto interesa por la ventura de “añadir valor agregado” a la extracción del mineral. El litio entusiasma a otros países, que quieren entrar en este club que promete rendimientos económicos aparentemente seguros e incluso dividendos políticos. Así lo señala La Nación de Buenos Aires, por ejemplo, a propósito de los recientes acuerdos del ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), de la cual forma parte Bolivia, país poseedor de yacimientos de litio (Lozano, 2021). Al respecto, la revista Newsweek ha recogido la postura boliviana, señalando que “En agosto de 2022, el gobierno de Bolivia certificó sus reservas de litio en cerca de 21 millones de toneladas, principalmente en el Salar de Uyuni, la mayor planicie del mundo… con las más altas reservas de litio del planeta. Ubicado en el departamento de Potosí, es un desierto salino tan amplio que cubre una superficie de 12,000 kilómetros”. Una nueva iniciativa, reciente, surgida desde la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, habla de un acuerdo tripartito Argentina-Bolivia-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=