Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 38 esta vez con exclusividad. Hay señales de que esto prosperaría dejando a CODELCO como la única firma que explotaría el salar. 10 De acuerdo con información proporcionada por las dos compañías mineras que explotan el mineral actualmente, se extrae cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las napas subterráneas. Sin embargo, son pocos los estudios científicos independientes sobre la cantidad de agua consumida durante el proceso de evaporación o sobre los efectos de la extracción de salmuera en el ecosistema. Debido a este significativo uso del agua, algunos pueblos indígenas del norte, tales como, miembros de la comunidad likan-antai de Colla Pai-Ote, Peine y Camar, afirman que la extracción de litio en Atacama está utilizando toda el agua dulce de los acuíferos de la región, afectando actividades como la agricultura y ganadería local; también, evidencian que cada vez se avistan menos flamencos y que de seguir así, el proceso migratorio es inminente. Por otro lado, también aseguran que se está violando el convenio 169 de la OIT sobre consulta indígena, debido a la falta de participación de dichas comunidades en las zonas de minería de litio. Este convenio obliga a los gobiernos a consultar a los pueblos indígenas cuando los proyectos más grandes afectan a su medio ambiente (Livingstone, 2019; Boddenberg, 2020). Específicamente la comunidad Colla se ha mantenido en su postura crítica ante los posibles desarrollos futuros, y han llevado el tema a la Convención de Cambio Climático. Su preocupación es sobre todo territorial y de derechos humanos, en otras palabras, la sustentabilidad de los salares andinos. La relación empresa-comunidades es bastante compleja porque en la cuenca del salar habitan numerosas comunidades atacameñas, donde las más directamente afectadas son Toconao, Peine, Socaire, Camar entre otras, las cuales junto al resto de las 18 comunidades originarias del municipio de San Pedro de Atacama forman parte del Consejo de Pueblos Atacameños. Esta organización, por un lado, ha firmado convenios con la empresa Albemarle para obtener un 3% de las ventas de litio y la realización de monitoreos comunitarios, pero también han levantado acciones legales en varias ocasiones contra la empresa SQM principalmente por la sobrexplotación indiscriminada de las aguas de la cuenca transgrediendo 10 El Mercurio, 30 de octubre de 2022.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=