Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 37 7.9.2. Proyección del Litio en Chile Durante el año 2018, el Ministerio de Minería anunció una convocatoria nacional e internacional para licitar y adjudicar Contratos Especiales de Operación (CEOL) por un plazo de siete años, para que se lleven a cabo proyectos de exploración y explotación de yacimientos de litio en el país (COCHILCO, 2018). Al respecto, se busca impulsar la producción, aumentando hasta 450.000 toneladas de carbonato de litio anuales al 2030, buscando recuperar el liderazgo a nivel mundial. También, se espera una estrategia de innovación tecnológica hacia energías limpias y el combate contra el calentamiento global. Cabe destacar que quienes subscriban dichos contratos, deberán cumplir con la institucionalidad ambiental vigente, cumplir con todos los requisitos regulatorios del rubro, definir tecnologías y propiciar un buen relacionamiento con las comunidades aledañas (Gónzalez, 2021; Osses, 2021). Información reciente señala que el valor de las exportaciones nacionales de litio se ha multiplicado por nueve durante el último trimestre de 2022. Esto para los rubros carbonato de litio, yodo y sal. Responsable es fundamentalmente la empresa SQM, concesionaria de este mineral no metálico (Nogales, 2022). 7.9.3. Litio y conflictos socioambientales En primer lugar, para extraer el litio de los salares se debe bombear la salmuera a la superficie y, posteriormente, esta se expone al sol con el fin de que se evapore el 95% del agua. Luego, el litio se separa del residuo mediante un proceso químico hasta ser transformada en la materia prima. Sin embargo, para llevar a cabo este desarrollo industrial, se utiliza agua dulce para limpiar tanto maquinarías como tuberías, así como también para producir un producto residual de la salmuera, la potasa, la cual es utilizada como fertilizante. El litio se produce mediante concesiones otorgadas a principios de la década de 1980, principalmente a empresas estatales. La CORFO posee concesiones que corresponden al 55% del salar de Atacama (el más importante de los yacimientos de litio), mientras que CODELCO controla la totalidad del salar de Pedernales y el 18% del salar de Maricunga (BNamericas, 2022b). Actualmente hay un conflicto jurídico-político respecto de Maricunga, que la prensa ha señalado. CODELCO ha solicitado por tercera vez la renovación de un contrato suscrito en 2018 (CEOL),

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=