Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 32 7.8. MINERÍA, PARQUES NACIONALES Y ECOLOGÍA De acuerdo con el Código de Minería en su artículo 17, se pueden realizar labores mineras en lugares declarados como parques nacionales, siempre que se cuente con la autorización del intendente (ahora delegado presidencial) respectivo, pero únicamente cuando dicha declaración sea específica y expresa “para efectos mineros” (Ley N° 18.248, 1983). Sin embargo, aún quedan dudas respecto de los alcances de la definición de “labor minera”, puesto que aún no se llega a un acuerdo en cuanto a los límites de las “facultades de catar y cavar y otras actividades similares, cuando estas se llevan a cabo en territorios ajenos a los del titular de una concesión minera” (Vergara-Blanco, 1992). A raíz de esto, surge la problemática cuando dichas actividades quieren llevarse a cabo en un parque nacional, pues hay diversas actividades que están al límite de la definición; por lo que podría no aplicarse la exigencia de la previa autorización, lo que reviste un potencial peligro para la conservación de los ecosistemas y los recursos naturales en áreas silvestres protegidas. Tal es el caso de los parques nacionales en el norte de Chile, ya que no hay una herramienta legal que impida que se lleven a cabo “tareas de prospección, o incluso de demarcación de puntos medios o puntos de interés usando monolitos en dichas áreas (…) al no ser propiamente actividades de cavar o excavar ni estar definidas así en nuestra legislación. Las consecuencias de ello, en sitios que son valiosos por su belleza escénica o inalterabilidad de sus ecosistemas, pueden llegar a ser irreparables” Recuadro: Caso emblemático Un caso ocurrió entre la comunidad Aymara de Cancosa y la minera BHP- Billiton en el humedal Lagunillas, localizado a 120 km de Iquique y a 2.600 msnm, en la región de Tarapacá. El conflicto se inició por el desecamiento de bofedales situados en la Pampa Lagunillas, dentro del fundo Huantija, el que es parte de los territorios comunitarios aymara. Desde el año 1991 la laguna abasteció de agua a las actividades mineras del proyecto Cerro Colorado. Los comuneros tras signos de desecación de la laguna, tomaron acciones legales contra la compañía, iniciando un proceso judicial que concluyó con un acuerdo extrajudicial. Entre los puntos de negociación se incluyó un plan de seguimiento para la recuperación de Lagunillas al 2030, el financiamiento de un programa de fomento productivo y un plan de educación. 1 Además, Se reconoció el daño ambiental por parte de la DGA y se llegó a un plan de mitigación y compensaciones con la comunidad indígena de Cancosa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=