Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 30 Figura 7.5. Emplazamiento de yacimientos mineros, áreas de conservación, comunidades y áreas de desarrollo indígena en el norte de Chile. Fuente : Yáñez y Molina, 2008. Sin embargo, parte importante de dichos proyectos fueron ejecutados en territorios constituidos principalmente por población indígena, generando conflictos socioambientales con comunidades aymara, quechua, diaguita y atacameña, cuyas prácticas son ancestrales e históricamente han habitado la precordillera y la cuenca altiplánica, que es de donde se extrae el recurso hídrico para los procesos mineros (Romero-Toledo, 2019). Para entender mejor el contexto en el que se desenvuelve la minería en el norte grande, según se ilustra en la Figura 7.5 , se produce un fuerte choque territorial entre las los proyectos mineros y las comunidades indígenas, donde además hay áreas de protección de la naturaleza, como el Salar del Huasco. Dichos conflictos tienen relación con la producción intensiva, uso de recursos naturales y emplazamientos de yacimientos mineros desde los noventa en la región de Tarapacá, tales como, Cerro Colorado, Quebrada Blanca y Doña Inés de Collahuasi. Debido a ello, la presión por el uso del agua fue progresivamente mayor conforme sucedían los años y la demanda por el mineral se acrecentaba, constituyendo la concentración del agua para los procesos mineros del cobre

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=