Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 16 Cuadro 7.4 . Emisiones de GEI 2001-2019. Emisiones GEI Minería del Cobre Miles de toneladas 2017 2018 2019 2020 CO2 equivalente 20.505,5 17.045,2 16.366,00 - Fuente : Cochilco, 2020. Figura 7.1 . Emisiones de GEI y producción de la minería del cobre en Chile, periodo 2001-2019. Fuente : Cochilco, 2020. Por otra parte, la matriz de producción de energía en el sector se carbonizó en forma relevante debido al bajo aporte de nuevas centrales hidroeléctricas y de energías renovables no convencionales (ERNC), todavía incipientes, lo que explica el aumento de la emisión de GEI. Una parte importante de esto es atribuible al sector minero, en particular al cobre. Las empresas han tomado medidas para aumentar la eficiencia energética, mejorar la matriz eléctrica, reducir sus costos e invertir en ERNC. Al mismo tiempo se comenzó a usar agua de mar en las faenas mineras lo que ha permitido aliviar la presión sobre los acuíferos por parte de la minería en algunas regiones del norte. En este plano, comenzó a reemplazarse agua fresca por agua de mar, siendo esta última un 2% en 2009 y un 15% en 2015. Al 2018 este porcentaje subió al 23% y en 2020, el 73% del agua utilizada por las minas de cobre fue agua reutilizada (70% agua continental; 30% agua de mar o desalada). Un notable aumento (BNamericas, 2022a). Se abunda sobre este tema en el capítulo dedicado al agua. Cabe señalar que no se han evaluado adecuadamente los impactos ambientales y ecológicos asociados a la desalinización, lo cual deja una tarea pendiente que es necesario abordar en el futuro Informe País. Según un informe preparado para la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2017), la gran mayoría de los estudios sobre el impacto ambiental de las plantas de desalinización se han enfocado en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=