Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 14 para proteger el medio ambiente en forma gradual y en la medida de lo posible. Una visión moderada desde sus inicios. La ley apuntaba al sector minero en especial, dada su importancia en la economía nacional. Por ello se buscó un esquema que no significara leyes difíciles de cumplir, sino crear planes y normas viables. A esto se llamó “gradualidad” una de las palabras que permitió, no obstante, esconder omisiones en la aplicación de la política. Cabe señalar que la minería venía realizando estudios y evaluaciones de impacto ambiental desde 1994 en forma voluntaria y si bien algunos de dichos estudios fueron testimoniales, sirvieron de base para la aplicación formal de la Ley 19.300 posteriormente. La minería fue pionera entre las industrias chilenas en la aplicación de las nuevas normativas ambientales a principios de los 90. Implementó planes de descontaminación que fueron fundamentales para reducir sus efectos ambientales (con la salud de las personas como prioridad) y para mejorar la inserción de los productos chilenos en los mercados internacionales (sin lo cual nuestros productos perdían su competitividad). Señala el Informe País 2018 que en este periodo se produjeron dos ciclos económicos y el comienzo de un tercero. Primero la crisis asiática que comenzó a fines de 1997 con secuelas hasta 2003. Segundo el superciclo de los commodities , que comenzó en 2004 y llegó a su máximo rendimiento en 2007, siendo interrumpido durante un año por la crisis financiera global de 2008. Se alcanzó el máximo precio de los commodities en 2011, y a partir de dicho año comenzó a declinar. En 2015 el superciclo parecía haber terminado, pero se extendió a la siguiente década, ya que generó una tendencia alcista que está presente hasta el día de hoy. Estamos pues en presencia de un nuevo superciclo. En el Informe País 2018 se señalaba que la producción de cobre creció más lentamente que el progreso económico que detonó la minería del cobre durante el superciclo, elevando la inversión y las exportaciones, generando aumento del gasto público y privado, y reduciendo el desempleo. Por otra parte, Chile fortaleció su posición en reservas de cobre. Ello revela que el análisis de las reservas, que representan la riqueza mineral del país, es dinámico ya que responde a nuevos descubrimientos, mejores tecnologías y precios cambiantes. Este contexto es importante para entender lo que sigue. Porque al mismo tiempo los principales impactos ambientales de la minería del cobre, uso de energía, emisión de gases de efecto invernadero, generación de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=