Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 PRIMERA PARTE: Macropresiones sobre el medio ambiente 11 esenciales biológicos, productivos y sociales. Siendo necesario avanzar “más allá de la necesaria descarbonización energética”, del advenimiento de una nueva matriz energética natural, del desarrollo del hidrógeno verde como potencial combustible del futuro y de acciones y programas de lucha por la preservación esencial de nuestra amenazada biodiversidad, nuestros bosques nativos y el océano. Requiriendo aquello el debido reconocimiento de su importancia y la implementación de un innovador “programa ambiental” para las administraciones y donde se concrete un nuevo tipo de acción público-privada. Dónde se hace necesario introducir modificaciones esenciales en el modelo de desarrollo con base extractivista que ha prevalecido por décadas. Los ecosistemas naturales, amenazados de modo diverso y complejo, deben ser revalorizados en el esfuerzo de desarrollo, normando la intervención sobre ellos, además de reconocer la potestad pública sobre el uso, la propiedad y la eventual concesión de recursos naturales, lo cual debe constituir la base de un nuevo paradigma del desarrollo nacional. Lo anterior implica “disciplinar” el comportamiento del conjunto de las actividades productivas nacionales y un manejo y gestión de nuestros diferenciados territorios, en el marco de una descentralización que fortalezca el rol de los gobiernos subnacionales y los modos de articular en regiones y localidades actividades productivas sustentables. En las primeras páginas de este documento, se presentan las bases metodológicas para la confección de un “Informe País” y su eventual replicabilidad para otras realidades de América Latina y el Caribe. En lo fundamental se trata de auscultar, sintetizar y asumir un conjunto amplio y variado de las publicaciones, investigaciones, seminarios y encuentros efectuados entre el año 2018 a 2022. Desde este punto de vista se han asumido las publicaciones que al efecto ha desarrollado el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), los pronunciamientos de las instituciones especializadas de Naciones Unidas, el material y conclusiones de las Conferencias Internacionales, COP 25 y COP 26 y las publicaciones universitarias, académicas y de investigación de las universidades nacionales, con visión independiente y científico. También, se han consultado expertos y especialistas en los diversos campos de la investigación medioambiental, especialmente respecto de la factibilidad de llevar a efecto modificaciones sustanciales en nuestro modelo de desarrollo que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=