Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 139 dicha norma, no incluye la componente oceanográfica (hidrodinámica), como variable que debe ser medida en las 6 áreas de vigilancia ambiental que dicho anteproyecto propone. Lo anterior, impide la posibilidad de poder verificar que “ la calidad actual de la bahía es reflejo de las condiciones que impone el sistema natural --clima, geomorfología e hidrodinámica (…) ”, tal como se pretende el Considerando 14 del referido instrumento. En cuanto a iniciativas legales que se han estado desarrollado en beneficio de la modificación del actual ordenamiento jurídico respecto al uso de las zonas costeras, la plataforma científica “Observatorio de la Costa”, que es coordinada por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha planteado la necesidad de formular una Ley de Costas para Chile, cuyo enfoque está dirigido a enfrentar los desafíos de gobernanza que plantea el siglo XXI, en especial para el desarrollo sostenible y los procesos adaptativos del cambio climático, resolviendo los inconvenientes que presenta la actual regulación que ordena el uso de las zonas costeras, mediante la Política Nacional del Uso del Borde Costero (PNUBC), solucionando la imprecisión que representa el concepto de “Borde Costero” que está definida en la PNUBC y que, según lo señala Martínez et. al (2019) 349 , “ La PNUBC ha instrumentalizado el concepto científico de Costa, la cual se encuentra definida de manera robusta en la literatura. Esta interpretación errónea ha conducido a graves problemas de conservación de la costa chilena y explica hoy en día, su alta exposición a desastres naturales y a degradación de sus ecosistemas ”. De esta forma, para la antes comentada iniciativa legal, la zona costera debiera definirse en su extensión, a través de evidencia científica, con el fin de establecer, no la línea de playa (máxima extensión del oleaje en condiciones de mareas de sicigias), sino la máxima extensión del nivel del mar holocénico, lo cual conlleva a utilizar el concepto de línea de costa, es decir, el punto en el cual el mar estuvo posicionado como respuesta al último cambio climático global. La repercusión de este enfoque, para CIGIDEN, es la extensión de la zona costera más allá de la playa y la inclusión dentro del territorio costero, de todos los ecosistemas costeros frágiles que, actualmente, no cuentan con formas de protección legal. 349 Véase, Martínez, C, F. Arenas, K. Bergamini & J. Urrea. 2019. “Hacia una ley de costas en Chile: criterios y desafíos en un contexto de cambio climático”. Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Serie Policy Papers CIGIDEN. Primera edición, septiembre 2019. 24 págs.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=