Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural
INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 55 período 1999-2001 al período 2015-2017, los niveles de este nutriente habían disminuido fuertemente. Así, el promedio nacional de fósforo total en los sedimentos marinos entre los años 1999-2001 fue de 800,8 mg/kg, mientras que entre 2015-2017 fue de 97,89 mg/kg, una disminución de más de 8 veces. Sin embargo, en el actual período 2018-2022, se produjo un alza de los contenidos promedio regionales de fósforo total, alcanzado a nivel nacional un promedio de 806,14 mg/kg, el más alto verificado históricamente. Las mayores alzas se registraron en las regiones del norte de Chile: Región de Arica y Parinacota (XV Región): 1.520,5 mg/kg; Región de Tarapacá (I Región): 1872,8 mg/kg; y Región de Antofagasta (II Región) (II Región): 1.034,3 mg/kg. Un aspecto comparativamente interesante se puede desprender al calcular el promedio de fósforo total en los sedimentos marinos a nivel nacional (800,8 mg/kg), con el mismo de las regiones X, XI y XII, que en conjunto representaron el 99,7 % de la cosecha de centros de acuicultura del año 2021 de salmónidos (salmón del Atlántico, salmón plateado o coho, salmón rey y trucha arcoíris (SERNAPESCA 2021 96 ), cuyos cultivos se asocian a aportes de fósforo y nitrógeno a los sedimentos marinos (Buschmann et al. 2019 97 ). La comparación indica que al igual que para el período 2015-2017, entre los años 2018-2021 la concentración promedio de fósforo total en los sedimentos marinos, fue inferior (411,243 mg/kg) al promedio nacional (806,14 mg/kg), reflejando una mejora y disminución del enriquecimiento orgánico de la zona de acuicultura. Sin embargo, como se indicó anteriormente, las regiones del norte de Chile (Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Región de Antofagasta, aumentaron abruptamente los contenidos promedio de fósforo total en los sedimentos marinos, siendo en los 3 casos mayores al criterio ambiental internacional sugerido (600 mg/kg, Cuadro 6.4 ). 96 http://www.sernapesca.cl/informacion-utilidad/anuarios-estadisticos-de-pesca-y-acuicultura. 97 Buschmann, A.H., S. Gelcich, P. Díaz, R. Estévez, M. C. Hernández González, N. Lagos, M. Lardies, M. J. Martínez-Harms, S. V. Pereda & J. Pulgar. 2019. Acuicultura, pesca y biodiversidad en ecosistemas costeros de Chile. Santiago: Comité Científico COP25; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=