Informe país: estado el medio ambiente y del patrimonio natural

INFORME PAÍS SOBRE EL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE 2019-2022 SEGUNDA PARTE: Estado del medio ambiente y del patrimonio natural 23 La pandemia global COVID-19, aún impacta en términos económicos, sanitarios y plantea desafíos alimentarios. En cuanto a los recursos marinos, la generación de monitoreos y las evaluaciones de stocks de las pesquerías se pausaron o fueron limitados en distinta medida dependiendo de cada nación (Love et al . 2022 54 ). En Chile, hubo pausas y una disminución en la cobertura de algunos de los estudios que se realizan de forma regular para contar con datos biológico-pesqueros que den soporte al manejo de la pesquería y acuicultura. En términos globales, producto de las medidas de confinamiento, se han observado efectos positivos y también dañinos en los ambientes acuáticos y en los organismos que los habitan. Así, las pausas en las actividades antropogénicas permitieron reducir fuentes de contaminación y la actividad pesquera en algunas localidades. Por el contrario, se incrementó la generación de residuos sanitarios y el uso de los plásticos. Así, se ha concluido que aún es pronto para establecer los reales efectos asociados a la pandemia y que se requiere de más estudios que aborden la temática (UN 2021 op. cit., Love et al . 2022 id.). A nivel nacional, destacan cuatro eventos que interpelan el funcionamiento de la actividad pesquera. En primer lugar, el año 2019, se adoptó una ley para fortalecer el Servicio Nacional de Pesca. Ello permite, entre otros aspectos, la adición de más de 200 nuevos inspectores, lo que aumentará la efectividad de las supervisiones de la actividad extractiva. Un segundo aspecto corresponde a la creación del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala o INDESPA. Esta institución se establece como un organismo público descentralizado, de personalidad jurídica y patrimonio propio, y busca promover el desarrollo de las pesquerías artesanales y de la acuicultura en pequeña escala. El tercer factor, también involucra a las pesquerías artesanales, ya que bajo el alero de la Ley 21.027, se faculta a las organizaciones artesanales a administrar de forma directa y regulada el espacio de las caletas y permite el desarrollo de actividades que no estén directamente relacionadas con la extracción pesquera, como aquellas asociadas al turismo y a la gastronomía. A partir de ello, se promueve la autogestión y el crecimiento de las comunidades asociadas a la pesquería artesanal (OECD 2021 55 ). Finalmente, es importante mencionar que mientras se tramita la nulidad de la “Ley de Pesca”, se están realizando actividades territoriales que buscan avanzar 54 Love D.C., L.M. Weltzien, N.S. Armstrong, D. Zayas-Toro, A.L. Thorne-Lyman & E.M. Nussbaumer. 2022. Global Assessment of COVID-19 on Fisheries and Aquaculture. Commitee on Fisheries, 35 Session, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 55 Organisation for Economic Cooperation and Development. 2021. Fisheries and Aquaculture in Chile. Review of Fisheries Country Notes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=